La dependencia emocional en la mujer dentro del noviazgo

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo general el analizar la dependencia emocional de las mujeres dentro del noviazgo, con la finalidad de contribuir con alternativas que permitan afrontar su situación¨, lo que nos permitirá conocer a profundidad las características, causas, conse...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Calvache Fajardo, Adriana Paulina
Other Authors: Quito Calle, Jessica Vanessa
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25601
Description
Summary:El presente trabajo investigativo tiene como objetivo general el analizar la dependencia emocional de las mujeres dentro del noviazgo, con la finalidad de contribuir con alternativas que permitan afrontar su situación¨, lo que nos permitirá conocer a profundidad las características, causas, consecuencias y tratamientos alternativos planteados por diversos autores que según sus casos han sido tratados satisfactoriamente. La metodología aplicada en este estudio es la investigación descriptiva analítica de carácter bibliográfico en donde se refieren hechos correspondientes a la información contenida en obras y artículos científicos. Además se recolectaron técnicas de algunos Psicólogos y terapeutas que han sido efectivas, dependiendo del caso para la superación de la Dependencia Emocional. La Dependencia Emocional es una inestabilidad personal, que crea una necesidad excesiva hacia la pareja por ende afecta al desarrollo integral en este caso de las mujeres en el noviazgo. Múltiples son las causales para desarrollar la dependencia, como el proceder de familias disfuncionales, la ausencia o tergiversación del apego, traumas emocionales, factores sociales; al igual que hay una variación de consecuencias dependiendo de la causal, por ejemplo una pobre selección de la pareja, adicción, abandono inminente, pérdida de interés una vez juntos, baja autoestima, sumisión en sus relaciones, énfasis en el sexo. Concluyendo, el presente estudio contribuyó con una guía psico-educativa encaminada a nivel individual, familiar, social y a la actividad profesional de los futuros Orientadores Familiares.