Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016

Introducción: La recesión gingival (RG) se define como la exposición de la superficie radicular por la migración apical del margen gingival, lo que puede ocasionar alteraciones estéticas, hipersensibilidad dentinal y caries radicular. Objetivo: Determinar la prevalencia de recesión gingival y facto...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Brito Chicaiza, Christian David, Pesántez Chacón, David Patricio
Other Authors: Carvajal Endara, Andrea Soledad
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25630
Description
Summary:Introducción: La recesión gingival (RG) se define como la exposición de la superficie radicular por la migración apical del margen gingival, lo que puede ocasionar alteraciones estéticas, hipersensibilidad dentinal y caries radicular. Objetivo: Determinar la prevalencia de recesión gingival y factores asociados, en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, durante el período 2015-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 131 estudiantes de 18 a 25 años, seleccionados mediante aleatorización simple. Se realizó un examen clínico y se aplicó un cuestionario para determinar la prevalencia de RG y posibles factores asociados como, biotipo periodontal, índice gingival modificado, restauraciones subgingivales, higiene bucal, ortodoncia previa, características de cepillado dental. Resultados: La prevalencia de RG fue de un 64,1 %; sin diferencia en cuanto al sexo (64,3 % en varones y 64 % en mujeres). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre RG vestibular con un valor de índice gingival modificado de 0 (p=0,04) y tipo de cerdas medias (p=0,03). Los demás factores evaluados no presentaron asociación significativa. Conclusiones: La prevalencia de RG fue de 64,1 %. Las piezas dentales mayormente afectadas fueron los premolares inferiores. De las recesiones encontradas un 98 % correspondían a la Clase I de Miller. De acuerdo a la dimensión en milímetros el 83,2 % presentaba 1mm; la superficie vestibular fue la más afectada. Los factores que se asociaron significativamente fueron el tipo de cepillo dental con cerdas medias y el índice gingival modificado de 0 con la RG vestibular