Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016

Introducción: La recesión gingival (RG) se define como la exposición de la superficie radicular por la migración apical del margen gingival, lo que puede ocasionar alteraciones estéticas, hipersensibilidad dentinal y caries radicular. Objetivo: Determinar la prevalencia de recesión gingival y facto...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Brito Chicaiza, Christian David, Pesántez Chacón, David Patricio
Other Authors: Carvajal Endara, Andrea Soledad
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25630
_version_ 1785802331704524800
author Brito Chicaiza, Christian David
Pesántez Chacón, David Patricio
author2 Carvajal Endara, Andrea Soledad
author_facet Carvajal Endara, Andrea Soledad
Brito Chicaiza, Christian David
Pesántez Chacón, David Patricio
author_sort Brito Chicaiza, Christian David
collection DSpace
description Introducción: La recesión gingival (RG) se define como la exposición de la superficie radicular por la migración apical del margen gingival, lo que puede ocasionar alteraciones estéticas, hipersensibilidad dentinal y caries radicular. Objetivo: Determinar la prevalencia de recesión gingival y factores asociados, en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, durante el período 2015-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 131 estudiantes de 18 a 25 años, seleccionados mediante aleatorización simple. Se realizó un examen clínico y se aplicó un cuestionario para determinar la prevalencia de RG y posibles factores asociados como, biotipo periodontal, índice gingival modificado, restauraciones subgingivales, higiene bucal, ortodoncia previa, características de cepillado dental. Resultados: La prevalencia de RG fue de un 64,1 %; sin diferencia en cuanto al sexo (64,3 % en varones y 64 % en mujeres). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre RG vestibular con un valor de índice gingival modificado de 0 (p=0,04) y tipo de cerdas medias (p=0,03). Los demás factores evaluados no presentaron asociación significativa. Conclusiones: La prevalencia de RG fue de 64,1 %. Las piezas dentales mayormente afectadas fueron los premolares inferiores. De las recesiones encontradas un 98 % correspondían a la Clase I de Miller. De acuerdo a la dimensión en milímetros el 83,2 % presentaba 1mm; la superficie vestibular fue la más afectada. Los factores que se asociaron significativamente fueron el tipo de cepillo dental con cerdas medias y el índice gingival modificado de 0 con la RG vestibular
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-25630
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2016
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-256302020-08-03T17:58:50Z Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016 Brito Chicaiza, Christian David Pesántez Chacón, David Patricio Carvajal Endara, Andrea Soledad Recesion Gingival Prevalencia Factores Asociados Indice Gingival Modificado Cepillado Dental Introducción: La recesión gingival (RG) se define como la exposición de la superficie radicular por la migración apical del margen gingival, lo que puede ocasionar alteraciones estéticas, hipersensibilidad dentinal y caries radicular. Objetivo: Determinar la prevalencia de recesión gingival y factores asociados, en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, durante el período 2015-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 131 estudiantes de 18 a 25 años, seleccionados mediante aleatorización simple. Se realizó un examen clínico y se aplicó un cuestionario para determinar la prevalencia de RG y posibles factores asociados como, biotipo periodontal, índice gingival modificado, restauraciones subgingivales, higiene bucal, ortodoncia previa, características de cepillado dental. Resultados: La prevalencia de RG fue de un 64,1 %; sin diferencia en cuanto al sexo (64,3 % en varones y 64 % en mujeres). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre RG vestibular con un valor de índice gingival modificado de 0 (p=0,04) y tipo de cerdas medias (p=0,03). Los demás factores evaluados no presentaron asociación significativa. Conclusiones: La prevalencia de RG fue de 64,1 %. Las piezas dentales mayormente afectadas fueron los premolares inferiores. De las recesiones encontradas un 98 % correspondían a la Clase I de Miller. De acuerdo a la dimensión en milímetros el 83,2 % presentaba 1mm; la superficie vestibular fue la más afectada. Los factores que se asociaron significativamente fueron el tipo de cepillo dental con cerdas medias y el índice gingival modificado de 0 con la RG vestibular Introduction: The gingival recession (GR) is defined as exposure of the root surface by apical migration of the position of the marginal gingival, which can cause blemishes, dentinal hypersensitivity and root caries. Objective: To determine the prevalence of gingival recession and associated factors in students of the Faculty of Dentistry at the University of Cuenca, in the period 2015- 2016. Materials and Methods: A cross-sectional study on 131 students aged 18 to 25 who met the inclusion criteria, selected by simple randomization. A clinical examination was carried out and a questionnaire was applied to determine the prevalence of GR and possible associated factors such as, periodontal biotype, modified gingival index, subgingival restorations, oral hygiene, after orthodontics, toothbrushing. Results: The prevalence of GR was 64,1 %; without difference in the gender (64,3 % in males and 64 % females). A statistically significant association was found between vestibular GR a modified gingival index value of 0 (p = 0,04) and the type of toothbrush with medium bristles (p = 0,03). Other factors evaluated showed no significant association. Conclusions: The prevalence of GR was 64,1 %.The most affected teeth were the lower premolars. Of the recessions found the 98% showed Miller class I. According to the dimension in millimeters 83,2 % had 1mm; the vestibular surface was the most affected. Significantly associated factors were the type of toothbrush with medium bristles and modified gingival index value of 0 with vestibular GR ODONTÓLOGO Cuenca 2016-10-07T12:55:17Z 2016-10-07T12:55:17Z 2016 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25630 spa ODON;592 application/pdf application/pdf
spellingShingle Recesion Gingival
Prevalencia
Factores Asociados
Indice Gingival Modificado
Cepillado Dental
Brito Chicaiza, Christian David
Pesántez Chacón, David Patricio
Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016
title Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016
title_full Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016
title_fullStr Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016
title_full_unstemmed Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016
title_short Prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2015-2016
title_sort prevalencia de recesión gingival y factores asociados en estudiantes entre 18 y 25 años de la facultad de odontología de la universidad de cuenca, 2015-2016
topic Recesion Gingival
Prevalencia
Factores Asociados
Indice Gingival Modificado
Cepillado Dental
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25630
work_keys_str_mv AT britochicaizachristiandavid prevalenciaderecesiongingivalyfactoresasociadosenestudiantesentre18y25anosdelafacultaddeodontologiadelauniversidaddecuenca20152016
AT pesantezchacondavidpatricio prevalenciaderecesiongingivalyfactoresasociadosenestudiantesentre18y25anosdelafacultaddeodontologiadelauniversidaddecuenca20152016