Determinantes sociales de la salud en los estudiantes que viven en migración parental, Unidad Educativa Guapán 2016

Antecedentes: El fenómeno migratorio se ha convertido en un problema social, provocando una organización familiar diferente a la nuclear. En la parroquia Guapán existen altos tasas migratorias, las razones son principalmente económicas, buscando mejorar su calidad de vida, siendo los hijos que queda...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Peñafiel León, Jessenia Estefanía, González Peñafiel, Doris Valeria
Other Authors: Naulaguari Medina, Patricia Piedad
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25654
Description
Summary:Antecedentes: El fenómeno migratorio se ha convertido en un problema social, provocando una organización familiar diferente a la nuclear. En la parroquia Guapán existen altos tasas migratorias, las razones son principalmente económicas, buscando mejorar su calidad de vida, siendo los hijos que quedan en el país de origen los primeros que experimentan cambios en su desarrollo social y académico (1). Objetivo general: Identificar los determinantes sociales de la salud en los estudiantes que viven en migración parental, Unidad Educativa "Guapán" 2016. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Se aplicó a 80 estudiantes de la sección básica que viven migración parental. Para obtener la información se aplicó un formulario elaborado por las autoras. La tabulación de datos se realizó en los programas SPSS 22 y Microsoft Office Excel 2014 cuyos resultados se presentan en gráficos y tablas de frecuencias y porcentajes. Resultados: 60% son adolescentes, 92,5% viven en casas, un 81,25% son propias y cuentan con un 100% de acceso a los servicios básicos, el 55% es el padre quien migra, el 51,2% están bajo el cuidado de la madre, el 82,5% recibe apoyo por parte de familiares, un 42,5% duerme 8 horas diarias, 70% practica deporte y consume 3 comidas al día, en cuanto al rendimiento escolar al 33,8% les va bien siempre, el 50% se enfermó durante los dos últimos meses y, el 47,5 % se comunica todos los días con sus padres