Problemas de salud relacionados al estilo de vida de los choferes de taxis de la ciudad de Cuenca 2016

ANTECEDENTES: Los choferes de taxis generalmente están sometidos a un alto nivel de estrés; además casi todo el tiempo permanece sedente, favoreciendo el exceso de peso debido a la escasa actividad física e ingesta de calorías, factores que contribuyen a enfermedades cardiovasculares (hipertensión a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Uzhca Zambrano, Tania Karina, Verdugo Castillo, Mariuxi del pilar
Other Authors: Jiménez Brito, Doriz Angélica
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25680
Description
Summary:ANTECEDENTES: Los choferes de taxis generalmente están sometidos a un alto nivel de estrés; además casi todo el tiempo permanece sedente, favoreciendo el exceso de peso debido a la escasa actividad física e ingesta de calorías, factores que contribuyen a enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial) y metabólicas (diabetes y obesidad). OBJETIVO GENERAL: Determinar los Problemas de salud relacionados al estilo de vida de los choferes de taxis de la ciudad de Cuenca 2016. METODOLOGÍA: La investigación fue de tipo descriptiva cuantitativa donde el universo es de 3600 choferes de taxis, la muestra es de 94. El método de estudio fue a través de un muestreo no- probabilístico de tipo casual, se aplicó la encuesta ENETS 2009-2010, misma que recogió información de taxistas acerca de las condiciones en que trabajan cotidianamente, y respecto de aspectos asociados a su salud y bienestar. Los datos recolectados fueron transcritos al programa Spss. RESULTADOS: Los resultados obtenidos de este estudio, se utilizaron para identificar los problemas de salud relacionados al estilo de vida de los choferes de taxis de la Ciudad de Cuenca 2016. Tenemos que de 94 choferes de taxis encuestados en los diferentes sectores, el 87,2% son hombres y el 12,9% son mujeres; el 45,7% de hombres y el 5,3% de mujeres presentan obesidad, siendo este el problema más relevante; seguido del, 40,4% de hombres y el 5,3% de mujeres que no realizan actividad física