Defectos de desarrollo del esmalte en piezas dentarias permanentes en niños de 7 a 14 años que asisten a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca 2016

Objetivo: Determinar la prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte según la clasificación de la OMS en dientes permanentes de los niños de 7-14 años que asisten a la clínica de Odontopediatría. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de corte transversal que se realizó en 80 pacien...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Domínguez Ordoñez, Gabriela Soledad, Fernández Matute, Silvia Valeria
Other Authors: Parra Coronel, Janeth Judith
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25707
Description
Summary:Objetivo: Determinar la prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte según la clasificación de la OMS en dientes permanentes de los niños de 7-14 años que asisten a la clínica de Odontopediatría. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de corte transversal que se realizó en 80 pacientes pediátricos de 7-14 años que cumplieron con los criterios de inclusión, durante el período enero 2016 – junio 2016. Se registraron los datos generales de los niños y se realizó la valoración de las piezas permanentes presentes en boca, mediante el índice de DDE de la OMS. Se obtuvo diferencia de proporciones, prueba de Chi-cuadrado o prueba de Fisher, con una p =< 0,05 de significancia estadística, también se utilizó medidas de tendencia central. Resultados: El 98,75% de los niños presentaron en alguna pieza dental daños o defectos del esmalte de sus dientes. De acuerdo al sexo fue más prevalente los defectos en los hombres 58,75% que en las mujeres 40%, pero no hubo diferencia significativa. De acuerdo a la edad los resultados reflejaron que tampoco existió diferencia significativa. Del total de las piezas examinadas, por superficie los defectos de mayor frecuencia fueron la opacidad difusa (cod.2) 22,8% por vestibular y la opacidad delimitada (cod.1) 22,8% por oclusal, seguida por la opacidad delimitada y difusa (cod.5) 10,76% por vestibular. El grupo dentario más afectado fue los premolares con 71,4%. Se observó que la extensión del defecto más frecuente fue de 1/3 de la corona dentaria con 58,09% en molares, 56,06% en incisivos, 47,86% en premolares y 40,79% en caninos. Conclusiones: La prevalencia de los defectos de desarrollo del esmalte es alto en nuestra comunidad de niños. Los hallazgos sugieren que se debe realizar nuevos estudios para determinar los posibles factores de riesgo asociados a los mismos, para generar políticas de salud pública