Análisis de la mortalidad materna en el Ecuador durante el periodo 2005 – 2014

Objetivo Realizar un análisis del comportamiento de las muertes maternas en el Ecuador en el periodo 2005 – 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, documental basado en el análisis de las fichas de informe estadístico de muerte materna del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cardoso Casco, Diego Iván, Torres Washima, Irene Lucía
Other Authors: Acurio Páez, Fausto David
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25740
Description
Summary:Objetivo Realizar un análisis del comportamiento de las muertes maternas en el Ecuador en el periodo 2005 – 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, documental basado en el análisis de las fichas de informe estadístico de muerte materna del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Resultados: Se determinó un total de 1,468 casos de muertes maternas en Ecuador entre los años 2005 – 2014. Previo a la reforma constitucional aumenta la razón de mortalidad materna (RMM) de 33.48 en 2005 a 50.31 en 2008; luego de la misma, desciende de, 44.83 en 2009 a 39.22 en 2014. Las 3 principales patologías identificadas como causales fueron: trastornos hipertensivos (22.2%), hemorragia post-parto (12.5%) y sepsis (5.3%), pero la mayoría fue: “Otras Causas” (43.2%).La mayoría de casos correspondieron a madres casadas (37.7%), con instrucción primaria (47.5%) y residentes en el sector urbano (82.3%), y sucedieron en establecimientos de salud (65.53%). Conclusiones: Se encontró como limitante el registro inadecuado, principalmente de la causa básica de fallecimiento. La mayor RMM se encontró en los extremos de la vida. Luego de la reforma constitucional, se reduce en adolescentes y manteniéndose alta en mujeres de 36 años o más. En ambos periodos no existe una variación de las causas de mortalidad materna. La mayoría de casos se vieron asociados a determinantes sociales y culturales y no tanto al acceso de los servicios de salud