Evaluación meteorológica de la cuenca del Río Machángara

Las propiedades y fenómenos que se desarrollan en la atmósfera, son la fuerza natural dominante que gobierna el medio. A pesar de su importancia en la cuenca del río Machángara, los estudios sobre el conocimiento de su variabilidad y comportamiento son limitados. La cuenca se ha monitoreado durante...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Galarza Galarza, Diana Priscila
Other Authors: Avilés Añazco, Alex Manuel
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26301
Description
Summary:Las propiedades y fenómenos que se desarrollan en la atmósfera, son la fuerza natural dominante que gobierna el medio. A pesar de su importancia en la cuenca del río Machángara, los estudios sobre el conocimiento de su variabilidad y comportamiento son limitados. La cuenca se ha monitoreado durante muchos años por estaciones meteorológicas estándar, pero recientemente la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ETAPA EP) incrementó una red automática de monitoreo, que comprende las estaciones de Chulco, Tixán, Ucubamba y Labrado. Contrariamente de que existen estudios previos de hidrología y pronósticos de sequías de la zona, la meteorología de la cuenca ha recibido poca atención; por tanto, el propósito de este estudio es obtener una mejor comprensión del comportamiento de las variables meteorológicas y datos de reanálisis a nivel de superficie descargados para el mismo período de tiempo, registrado mediante la red de monitoreo que influyen en la zona de estudio. La investigación comprende: (I) un análisis descriptivo de la meteorología en una gradiente altitudinal, en un rango altitudinal de 2425 – 3434 m. s.n.m., la variabilidad geográfica, la amplitud anual, su comportamiento en un evento de lluvia y correlación entre las variables y (II) la relación entre las variables meteorológicas, con respecto a datos de reanálisis, a nivel de la superficie. Este estudio proporcionará información inicial y relevante, que servirá de cimiento para futuras investigaciones sobre la meteorología y clima de cuencas de montaña; además, aporta como insumo para la planificación de acciones de conservación y protección de los servicios ambientales en el ámbito de estudio.