La tierra de Oña: color. técnica y patrimonio

Las parroquias de Oña y Susudel, en la provincia del Azuay, forman parte del inventario de Patrimonio Cultural del Estado; a pesar de ser escenarios cargados de riqueza histórica, paisajística y cultural, relacionada principalmente con su accidentada geografía y su vinculación con territorios de pod...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rosales Mitte, Verónica Priscila, Salazar Silva, Indira Yajaira
Other Authors: Achig Balarezo, María Cecilia
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26501
Description
Summary:Las parroquias de Oña y Susudel, en la provincia del Azuay, forman parte del inventario de Patrimonio Cultural del Estado; a pesar de ser escenarios cargados de riqueza histórica, paisajística y cultural, relacionada principalmente con su accidentada geografía y su vinculación con territorios de poderío económico y social, dado su pasado Cañari y dominación Inca, estas parroquias han sido poco estudiadas en lo referente a su patrimonio intangible. A partir de esfuerzos institucionales locales, direccionados a potencializar la puesta en valor del patrimonio tangible e intangible que reposa en las técnicas tradicionales de las comunidades, se ha evidenciado la prevalencia de conocimientos en torno a la producción de pintura a base de tierras de color y su uso en la arquitectura del lugar. Sin embargo, también es evidente la paulatina pérdida de valorización y de la transferencia de estas prácticas. Enmarcado en la fase inicial del Proyecto de Investigación de la Universidad de Cuenca: Tierras de Colores, este trabajo comprende un acercamiento al contexto territorial e histórico del cantón Oña, así como un valioso aporte al estudio del color en la arquitectura del lugar. Como resultado, se logró la identificación, documentación y experimentación de los saberes tradicionales relacionados con las técnicas de producción de pintura de tierra, a través de una aproximación etnográfica a los depositarios de estos conocimientos. Además, esto permitió corroborar la prevalencia y pertinencia de la técnica en el contexto actual, con el fin de promover su transferencia.