Prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome metabólico, en taxistas de la ciudad de Cuenca 2016

ANTECEDENTES: El Síndrome Metabólico es un problema común en personas expuestas a actividades estresantes como por ejemplo los choferes profesionales quienes cumplen largas jornadas de trabajo, exponiéndose a factores desencadenantes como enfermedades cardiacas y cerebrovasculares (1-2). OBJETIVO...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Molina Cabrera, Luis Damián, Vanegas Mendieta, Katherine Andrea
Other Authors: Ojeda Orellana, Marco Ribelino
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26872
Description
Summary:ANTECEDENTES: El Síndrome Metabólico es un problema común en personas expuestas a actividades estresantes como por ejemplo los choferes profesionales quienes cumplen largas jornadas de trabajo, exponiéndose a factores desencadenantes como enfermedades cardiacas y cerebrovasculares (1-2). OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en taxistas de la ciudad de Cuenca, 2016. METODOLOGÍA: El estudio fue de tipo transversal, dirigido a 237 taxistas seleccionados al azar, pertenecientes a la Unión de Taxistas del Azuay y a la Asociación del Frente Unido de Taxistas de la ciudad de Cuenca. Los taxistas firmaron un consentimiento informado que explicó el procedimiento a seguir, luego se aplicó una encuesta y los datos fueron ingresados en una base estadística en SPSS V22 y Excel, se procesó y analizó por medio de razón de prevalencia, índice de confianza y valor P y se elaboraron tablas en Excel. RESULTADOS: 57 taxistas de los 237 cumplieron 3 de los 5 criterios para el diagnóstico de Síndrome Metabólico presentando: hipertrigliceridemia, obesidad, c-HDL bajo, con una prevalencia del 24.0 %. Además se determinaron 4 factores de riesgo con mayor relevancia: edad entre 45 a 65 años (RP: 1.95, VP: 0.005), sexo masculino (RP: 1.59. VP: 0.005), sedentarismo (RP: 1.63, VP: 0.004) y genética (RP: 1.14, VP: 0.66), y de menor importancia se presentaron la alimentación, (RP: 0.95, VP: 0.422), tabaquismo (RP: 1.06, VP: 0.91) y alcoholismo (RP: 1.11, VP: 0.79). CONCLUSIÓN: La investigación contribuyó a la identificación de síndrome metabólico en un 24.0 % de la población. Se determinó como factor de riesgo más importante la edad comprendida entre los 45 a 65 años