Uso del partograma como instrumento oportuno para la toma de decisiones en trabajo de parto activo en mujeres con embarazo a término del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2016

El parto es un proceso fisiológico donde culmina el embarazo, siendo su objetivo principal entregar una madre y un niño sanos; el partograma es un instrumento de vigilancia para el cumplimiento de dicho objetivo; considerando la prevalencia de partos prolongados se encuentra entre 2,6% a 17,2% a niv...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mancero Hidalgo, Paola Fernanda, Ordoñez Cordero, Sonia Paola
Other Authors: Mejía Chicaiza, Jorge Victoriano
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26934
Description
Summary:El parto es un proceso fisiológico donde culmina el embarazo, siendo su objetivo principal entregar una madre y un niño sanos; el partograma es un instrumento de vigilancia para el cumplimiento de dicho objetivo; considerando la prevalencia de partos prolongados se encuentra entre 2,6% a 17,2% a nivel mundial (1). OBJETIVO: Determinar el uso del partograma como instrumento oportuno para la toma de decisiones en el trabajo de parto, en las historias clínicas de pacientes en fase activa de labor de parto que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo de abril a junio del 2016. MÉTODO: Estudio retrospectivo, descriptivo, universo: historias clínicas de mujeres con embarazo a término; muestra: 526 partogramas de partos a término en fase activa de abril a junio del 2016. El instrumento fue un formulario previamente validado. Los resultados fueron procesados en el sistema SPSS 15.00 para las tablas y gráficos, expresados en frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: Se estudiaron 526 partogramas; obteniendo 83,08% de partos vía vaginal, 16,92% de cesáreas, 63,12% partos dentro de la curva de alerta, 34,98% fuera de curva, recibieron conducción 32,7% y RAM 25,48%, Los diagnósticos de cesárea fueron: compromiso agudo del bienestar fetal 30,34%, desproporción céfalo-pélvica 24,72%, distocia cervical 13.48%, expulsivo prolongado 5,62% y otros 25,84%. CONCLUSION: El partograma es un registro gráfico muy útil, con su correcto llenado e interpretación permite tomar decisiones terapéuticas adecuadas para conservar el bienestar materno infantil; la valoración del Test de Apgar es independiente del partograma