Prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016
INTRODUCCION: Con el incremento de expectativa de vida también aumentaron el número de enfermedades y el consumo de fármacos. Los adultos mayores representan el grupo más vulnerable por las diversas comorbilidades y cambios fisiológicos que de por si conlleva el envejecimiento OBJETIVO: Determ...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27046 |
_version_ | 1785802355284901888 |
---|---|
author | Picon Solis, Amanda Jacqueline Tenesaca Farez, Cristina Beatriz |
author2 | Sacoto Molina, Adrián Marcelo |
author_facet | Sacoto Molina, Adrián Marcelo Picon Solis, Amanda Jacqueline Tenesaca Farez, Cristina Beatriz |
author_sort | Picon Solis, Amanda Jacqueline |
collection | DSpace |
description | INTRODUCCION: Con el incremento de expectativa de vida también aumentaron el número de enfermedades y el consumo de fármacos. Los adultos mayores representan el grupo más vulnerable por las diversas comorbilidades y cambios fisiológicos que de por si conlleva el envejecimiento
OBJETIVO: Determinar la prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal se incluyeron a 215 pacientes del área de Clínica del Hospital Vicente Corral Moscoso. Se recolectó información mediante un formulario sobre factores asociados a polifarmacia y aplicación de la escala de Depresión Geriátrica Abreviada. Se incluyeron variables como: número de médicos visitados, número de enfermedades crónicas, depresión, convivencia, número de fármacos y familia medicamentos antes y durante la hospitalización. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel y el software SPSS. Se realizó análisis descriptivo para las variables estudiadas y se utilizó medidas de asociación utilizando tablas de doble entrada. (OR, intervalo de confianza y valor de p).
RESULTADOS:
La prevalencia de polifarmacia a nivel hospitalario fue de 78,6% y 37,7% ambulatoriamente. El promedio de fármacos consumidos hospitalariamente fue de 6,49. Además el ser mujer, residir en zona urbana, el número de médicos visitados, el número de enfermedades crónicas y la depresión se asocian a mayor prevalencia de polifarmacia. Los medicamentos más consumidos ambulatoriamente fueron: antihipertensivos, hipoglucemiantes, vitaminas y diuréticos mientras que durante la hospitalización los antibióticos fueron los fármacos de mayor demanda.
CONCLUSIONES: La prevalencia de polifarmacia en el adulto mayor se ha incrementado en nuestro medio al igual que el promedio de fármacos consumidos. Se ha encontrado asociación a varios factores entre ellos: sexo femenino, residencia, número de enfermedades crónicas, número de médicos visitados y depresión |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-27046 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2017 |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-270462020-08-04T20:52:45Z Prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016 Picon Solis, Amanda Jacqueline Tenesaca Farez, Cristina Beatriz Sacoto Molina, Adrián Marcelo Polifarmacia Factores De Riesgo Estudio Transversal INTRODUCCION: Con el incremento de expectativa de vida también aumentaron el número de enfermedades y el consumo de fármacos. Los adultos mayores representan el grupo más vulnerable por las diversas comorbilidades y cambios fisiológicos que de por si conlleva el envejecimiento OBJETIVO: Determinar la prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal se incluyeron a 215 pacientes del área de Clínica del Hospital Vicente Corral Moscoso. Se recolectó información mediante un formulario sobre factores asociados a polifarmacia y aplicación de la escala de Depresión Geriátrica Abreviada. Se incluyeron variables como: número de médicos visitados, número de enfermedades crónicas, depresión, convivencia, número de fármacos y familia medicamentos antes y durante la hospitalización. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel y el software SPSS. Se realizó análisis descriptivo para las variables estudiadas y se utilizó medidas de asociación utilizando tablas de doble entrada. (OR, intervalo de confianza y valor de p). RESULTADOS: La prevalencia de polifarmacia a nivel hospitalario fue de 78,6% y 37,7% ambulatoriamente. El promedio de fármacos consumidos hospitalariamente fue de 6,49. Además el ser mujer, residir en zona urbana, el número de médicos visitados, el número de enfermedades crónicas y la depresión se asocian a mayor prevalencia de polifarmacia. Los medicamentos más consumidos ambulatoriamente fueron: antihipertensivos, hipoglucemiantes, vitaminas y diuréticos mientras que durante la hospitalización los antibióticos fueron los fármacos de mayor demanda. CONCLUSIONES: La prevalencia de polifarmacia en el adulto mayor se ha incrementado en nuestro medio al igual que el promedio de fármacos consumidos. Se ha encontrado asociación a varios factores entre ellos: sexo femenino, residencia, número de enfermedades crónicas, número de médicos visitados y depresión Background: With the increase in life expectancy also increased the number of diseases and the consumption of drugs. Older adults represent the most vulnerable group because of the various comorbidities and physiological changes that in itself leads to aging Overall Objective: Determine the prevalence and factors associated with polypharmacy in older adults, Vicente Corral Moscoso Hospital, Clinic 2016 area. Materials and Methods: Observational, cross-sectional study included 215 patients from the Clinic area of Vicente Corral Moscoso Hospital. Information was collected through a form on factors associated with polypharmacy and application of the Scale for Geriatric Abridged Depression. We included variables such as: number of physicians visited, number of chronic diseases, depression, coexistence, number of drugs and family medications before and during hospitalization. The data were tabulated in the Microsoft Excel program and the SPSS software. Descriptive analysis was performed for the variables studied and association measures were used using double entry tables. (OR, confidence interval and p value). Results: The prevalence of polypharmacy at the hospital level was 78.6% and 37.7% outpatient. The average number of drugs consumed in the hospital was 6.49. In addition, being a female, residing in urban areas, the number of doctors visited, the number of chronic diseases and depression are associated with a higher prevalence of polypharmacy. The most commonly used drugs were antihypertensive agents, hypoglycemic agents, vitamins and diuretics, while during hospitalization antibiotics were the drugs of greatest demand. Conclusions: The prevalence of polypharmacy in the elderly has increased in our environment as well as the average number of drugs consumed per patient. It has been associated to several factors including: the female sex, the residence, the number of chronic diseases, the number of doctors visited and the depressive state Médico Cuenca 2017-03-23T23:05:12Z 2017-03-23T23:05:12Z 2017 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27046 spa MED;2141 application/pdf application/pdf |
spellingShingle | Polifarmacia Factores De Riesgo Estudio Transversal Picon Solis, Amanda Jacqueline Tenesaca Farez, Cristina Beatriz Prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016 |
title | Prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016 |
title_full | Prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016 |
title_fullStr | Prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016 |
title_full_unstemmed | Prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016 |
title_short | Prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, Hospital Vicente Corral Moscoso, área de Clínica 2016 |
title_sort | prevalencia y factores asociados a polifarmacia en adultos mayores, hospital vicente corral moscoso, área de clínica 2016 |
topic | Polifarmacia Factores De Riesgo Estudio Transversal |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27046 |
work_keys_str_mv | AT piconsolisamandajacqueline prevalenciayfactoresasociadosapolifarmaciaenadultosmayoreshospitalvicentecorralmoscosoareadeclinica2016 AT tenesacafarezcristinabeatriz prevalenciayfactoresasociadosapolifarmaciaenadultosmayoreshospitalvicentecorralmoscosoareadeclinica2016 |