Summary: | Introducción: La preconcepción está casi invisibilizada, esto impide reconocer factores determinantes y riesgos. Para enfrentar este problema fue necesario interpretar las percepciones de adultos jóvenes, diagnosticar y trabajar en conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) preconceptivas a través de una propuesta educativa con metodologías apropiadas para lograr el ejercicio del derecho a la preconcepción.
Objetivo: Evaluar un programa educativo con enfoque familiar de promoción del control preconcepcional, a partir de las percepciones de los adultos jóvenes, UNCOVIA, parroquia Hermano Miguel, Cuenca, 2015 – 2016.
Materiales y métodos: Se utilizó 2 diseños, uno cualitativo que sirvió de base para elaborar una propuesta educativa sobre preconcepción y otro cuasiexperimental que permitió evaluar un programa educativo orientado a mejorar los CAP preconceptivos. La investigación tuvo tres fases: caracterización sociodemográfica y familiar; estudio etnográfico sobre preconcepción con diseño del programa educativo; y, evaluación del nivel de CAP antes y después.
Resultados: El estudio etnográfico reveló aspectos biopsicosociales y factores protectores, destructores y reguladores en torno a la preconcepción, clasificados en 4 categorías: macrosistema, mesosistema, microsistema y ontosistema. El promedio de conocimientos y prácticas se incrementó de 18,62% (IC 95%: 15%-22%) al 80,27% (IC 95%: 75%-84%; X2 de McNemar 6,96. P <0,05) y de 35,80% (IC 95%: 35%-36%) a 52,27% (IC 95%: 52,02%-52,52%; X2 de McNemar 4,12. P <0,05), respectivamente.
Conclusiones: La aplicación del módulo educativo sobre preconcepción, mejora significativamente el nivel de conocimientos y prácticas respecto del estado inicial. Los cambios en las actitudes no fueron significativos
|