Summary: | Antecedentes: Los roles y estereotipos que los niños, niñas y adolescentes (NNA) adquieren e interiorizan en la socialización de género influyen en las desigualdades que más tarde introspectan en sus comportamientos y prácticas (1).
Objetivo: Identificar roles y estereotipos en los cuidadores y cuidadoras formales e informales en NNA relacionados con hábitos de salud en la ciudad de Cuenca.
Método y técnicas: estudio cualitativo de tipo fenomenológico, en una población de cuidadores, profesionales o no, en centros de desarrollo infantil, escuelas, colegios, universidades de la ciudad. La muestra constituida por 35 cuidadores. Se realizaron 20 entrevistas a profundidad, 2 grupos de discusión y 5 observaciones no participativas. Mediante el software Atlas-ti, se analizó la información, identificando el contenido relevante, según categorías predefinidas y emergentes para los objetivos del estudio.
Resultados: Los y las cuidadoras relacionan a la mujer con roles de cuidado, la alimentación está ligada con el estereotipo de belleza femenina de figura delgada y una menor actividad física para mantener un cuerpo esbelto. Se mantiene el doble estándar referente a la sexualidad. Los hombres realizan mayor actividad física por distracción y un mayor consumo de alimentos para mantener un estereotipo de fortaleza. Se encuentran referencias de una sociedad en transición donde hombres y mujeres están cambiando los roles y estereotipos tradicionales.
Conclusión: Los cuidadores y cuidadoras de NNA refieren roles y estereotipos de género que inciden en los hábitos de salud, perpetuando desigualdades de género en salud
|