Roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. 2016

Antecedentes: Los roles y estereotipos que los niños, niñas y adolescentes (NNA) adquieren e interiorizan en la socialización de género influyen en las desigualdades que más tarde introspectan en sus comportamientos y prácticas (1). Objetivo: Identificar roles y estereotipos en los cuidadores y cu...

Ausführliche Beschreibung

Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Borja Robalino, Brigith Vanessa
Weitere Verfasser: Chilet Rosell, Elisa
Format: masterThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2017
Schlagworte:
Online Zugang:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27295
_version_ 1785802427954364416
author Borja Robalino, Brigith Vanessa
author2 Chilet Rosell, Elisa
author_facet Chilet Rosell, Elisa
Borja Robalino, Brigith Vanessa
author_sort Borja Robalino, Brigith Vanessa
collection DSpace
description Antecedentes: Los roles y estereotipos que los niños, niñas y adolescentes (NNA) adquieren e interiorizan en la socialización de género influyen en las desigualdades que más tarde introspectan en sus comportamientos y prácticas (1). Objetivo: Identificar roles y estereotipos en los cuidadores y cuidadoras formales e informales en NNA relacionados con hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. Método y técnicas: estudio cualitativo de tipo fenomenológico, en una población de cuidadores, profesionales o no, en centros de desarrollo infantil, escuelas, colegios, universidades de la ciudad. La muestra constituida por 35 cuidadores. Se realizaron 20 entrevistas a profundidad, 2 grupos de discusión y 5 observaciones no participativas. Mediante el software Atlas-ti, se analizó la información, identificando el contenido relevante, según categorías predefinidas y emergentes para los objetivos del estudio. Resultados: Los y las cuidadoras relacionan a la mujer con roles de cuidado, la alimentación está ligada con el estereotipo de belleza femenina de figura delgada y una menor actividad física para mantener un cuerpo esbelto. Se mantiene el doble estándar referente a la sexualidad. Los hombres realizan mayor actividad física por distracción y un mayor consumo de alimentos para mantener un estereotipo de fortaleza. Se encuentran referencias de una sociedad en transición donde hombres y mujeres están cambiando los roles y estereotipos tradicionales. Conclusión: Los cuidadores y cuidadoras de NNA refieren roles y estereotipos de género que inciden en los hábitos de salud, perpetuando desigualdades de género en salud
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-27295
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2017
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-272952020-08-04T20:44:52Z Roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. 2016 Borja Robalino, Brigith Vanessa Chilet Rosell, Elisa Cuidadores Genero Roles Estereotipos Niños Niñas Adolescentes Habitos De Salud Sexualidad Antecedentes: Los roles y estereotipos que los niños, niñas y adolescentes (NNA) adquieren e interiorizan en la socialización de género influyen en las desigualdades que más tarde introspectan en sus comportamientos y prácticas (1). Objetivo: Identificar roles y estereotipos en los cuidadores y cuidadoras formales e informales en NNA relacionados con hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. Método y técnicas: estudio cualitativo de tipo fenomenológico, en una población de cuidadores, profesionales o no, en centros de desarrollo infantil, escuelas, colegios, universidades de la ciudad. La muestra constituida por 35 cuidadores. Se realizaron 20 entrevistas a profundidad, 2 grupos de discusión y 5 observaciones no participativas. Mediante el software Atlas-ti, se analizó la información, identificando el contenido relevante, según categorías predefinidas y emergentes para los objetivos del estudio. Resultados: Los y las cuidadoras relacionan a la mujer con roles de cuidado, la alimentación está ligada con el estereotipo de belleza femenina de figura delgada y una menor actividad física para mantener un cuerpo esbelto. Se mantiene el doble estándar referente a la sexualidad. Los hombres realizan mayor actividad física por distracción y un mayor consumo de alimentos para mantener un estereotipo de fortaleza. Se encuentran referencias de una sociedad en transición donde hombres y mujeres están cambiando los roles y estereotipos tradicionales. Conclusión: Los cuidadores y cuidadoras de NNA refieren roles y estereotipos de género que inciden en los hábitos de salud, perpetuando desigualdades de género en salud Background: Gender roles and stereotypes that children acquire and internalize in gender socialization influence gender inequalities in health (1). Objective: To identify roles and stereotypes in formal and informal caregivers in NNA related to health habits in the city of Cuenca. METHODS AND TECHNIQUES: A qualitative, phenomenological study was carried out. The population was the caregivers, professional or not, of children in the child development centers, schools, colleges and universities of the city. The sample consisted of 35 caregivers. There were 20 in-depth interviews, 2 discussion groups and 5 non-participatory observations. Using the Atlas-ti software, the information was analyzed, identifying the relevant content, according to predefined and emerging categories for the objectives of the study. Results: Caregivers relate women to caregiving roles; food is linked to the stereotype of thin-figure female beauty and less physical activity to maintain a slender body. The double standard regarding sexuality is maintained. Men engage in increased physical activity through distraction and increased food consumption to maintain a stereotype of strength. There are references from a society in transition where men and women are changing traditional roles and stereotypes. Conclusion: NNA caregivers refer to gender roles and stereotypes that can influence health habits, perpetuating gender inequalities in health. Magíster en Investigación de la Salud Cuenca 2017-04-28T22:06:13Z 2017-04-28T22:06:13Z 2017 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27295 spa MAIS;66 application/pdf application/pdf
spellingShingle Cuidadores
Genero
Roles
Estereotipos
Niños
Niñas
Adolescentes
Habitos De Salud
Sexualidad
Borja Robalino, Brigith Vanessa
Roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. 2016
title Roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. 2016
title_full Roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. 2016
title_fullStr Roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. 2016
title_full_unstemmed Roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. 2016
title_short Roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de Cuenca. 2016
title_sort roles y estereotipos de género en los cuidadores formales e informales en niños y niñas y adolescentes relacionados con los hábitos de salud en la ciudad de cuenca. 2016
topic Cuidadores
Genero
Roles
Estereotipos
Niños
Niñas
Adolescentes
Habitos De Salud
Sexualidad
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27295
work_keys_str_mv AT borjarobalinobrigithvanessa rolesyestereotiposdegeneroenloscuidadoresformaleseinformalesenninosyninasyadolescentesrelacionadosconloshabitosdesaludenlaciudaddecuenca2016