Summary: | La web semántica ha tenido gran acogida para ser una alternativa en el almacenamiento de datos, ya que a diferencia de las bases relacionales, la web semántica permite que los datos tengan significado tanto para las personas como para los ordenadores. El proyecto REDI, posteriormente explicado, utiliza esta forma de almacenamiento, los datos son anotados semánticamente sobre una ontología que sirve para almacenar datos de publicaciones y autores que son el objetivo de dicho proyecto, estos datos están sobre una estructura semántica en formato RDF. Uno de los problemas que se ha identificado al tener los datos sobre la estructura en RDF es el tiempo de respuesta al ejecutar consultas sobre el grafo central que almacena la información, ya que estas son estáticas, el lenguaje utilizado para acceder a los datos semánticos es el lenguaje SPARQL. En este trabajo de titulación se pretende utilizar una segunda alternativa para almacenamiento de datos semánticos, esta alternativa pretende dar solución al problema de los tiempos de respuesta utilizando estructuras multidimensionales, para llevar a cabo esta transformación de estructuras de almacenamiento la W3C propone el vocabulario de Cubo de Datos que permite que los datos sean almacenados bajo una estructura semántica multidimensional, permitiendo de esta manera que las consultas sean más dinámicas y reduciendo así los tiempos de respuesta cuando se accede a los datos. Teniendo los datos almacenados en el Cubo de Datos nace la necesidad de visualizarlos, los Cubos de Datos tienen la ventaja de que la estructura permite que estos sean visualizados estadísticamente, por lo tanto para la visualización se utiliza, en este caso, herramientas que son específicas para este propósito, por ejemplo OpenCube Toolkit.
|