Determinación del coeficiente sísmico para estudios de estabilidad en el macro-deslizamiento Guarumales

El Ecuador, por su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, registra amenazas sísmicas moderadas a altas. Uno de los efectos más destructivos de un sismo es la inducción de deslizamientos de tierra. En el presente trabajo se estudia la ladera Guarumales, ubicada en las estribaciones orienta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Zalamea Vanhaecke, Nicolás Iván
Other Authors: Jiménez Pacheco, Juan Carlos
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27410
Description
Summary:El Ecuador, por su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, registra amenazas sísmicas moderadas a altas. Uno de los efectos más destructivos de un sismo es la inducción de deslizamientos de tierra. En el presente trabajo se estudia la ladera Guarumales, ubicada en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. En dicha ladera se emplaza el campamento de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) para el proyecto hidroeléctrico “El Molino”, uno de los más grandes del país. Los principales métodos para evaluar la estabilidad de laderas son el método de equilibrio-limite y el método de esfuerzo-deformación. El método más usado es el método pseudoestático que está basado en el equilibrio límite. El objetivo de este trabajo es la determinación del coeficiente sísmico (k) que se utilizará para estudiar la estabilidad del macro-deslizamiento Guarumales. Comúnmente se obtiene el coeficiente sísmico como una fracción de la aceleración máxima horizontal. Bray y Rathje (1998) proponen que la fracción de la aceleración máxima horizontal depende de los parámetros del movimiento (magnitud, distancia, duración, periodo medio). El coeficiente sísmico obtenido es menor que los utilizados anteriormente debido a la disminución del rango de incertidumbres que supone el simplificar un fenómeno dinámico a un análisis estático. Esta metodología se recomienda para el estudio de laderas, sin embargo es necesaria mayor prospección en la ladera para poder tomar acciones para controlar y mitigar el macro-deslizamiento.