Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso enero 2010 - diciembre 2015

ANTECEDENTES Este estudio surge por la alta prevalencia de casos presentados en Bolivia, Ecuador y Paraguay según un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (1), lo que llama la atención el hecho de no existir estudios previos a este en el Hospital Vicente Corral Moscoso,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Arévalo Martínez, María Antonieta, Sánchez León, María de los Ángeles
Other Authors: Carvajal Flor, Edgar
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27475
_version_ 1785802358537584640
author Arévalo Martínez, María Antonieta
Sánchez León, María de los Ángeles
author2 Carvajal Flor, Edgar
author_facet Carvajal Flor, Edgar
Arévalo Martínez, María Antonieta
Sánchez León, María de los Ángeles
author_sort Arévalo Martínez, María Antonieta
collection DSpace
description ANTECEDENTES Este estudio surge por la alta prevalencia de casos presentados en Bolivia, Ecuador y Paraguay según un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (1), lo que llama la atención el hecho de no existir estudios previos a este en el Hospital Vicente Corral Moscoso, por lo que se considera importante establecer la frecuencia. OBJETIVO GENERAL Determinar la frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes que acudieron a los departamentos de Cirugía Maxilofacial y Cirugía Plástica del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, en el periodo enero 2010 a diciembre 2015. METODOLOGÍA Es un estudio de tipo descriptivo - retrospectivo, el universo está conformado por las historias clínicas de niños y niñas entre los 0 meses a 6 años de edad, que acudieron a los departamentos de Cirugía Maxilofacial y Cirugía Plástica. RESULTADOS En la presente investigación se obtuvo 305 historias clínicas de pacientes con fisura labiopalatal, encontrándose mayor frecuencia en el sexo masculino con el 63.0%; el grupo etario predominante es de 0 meses a 1 año con un 64.9%; el mayor porcentaje de pacientes se presentó en la provincia del Azuay con el 37.0% de igual distribución entre ambos sexos; el diagnóstico de porcentaje predominante es Q37.5 (fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino, unilateral) que se presentó con el 26.6%; finalmente se obtuvo que el 2.2% de los pacientes presentó fisura labiopalatal asociada a un síndrome
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-27475
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2017
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-274752020-08-04T20:35:47Z Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso enero 2010 - diciembre 2015 Arévalo Martínez, María Antonieta Sánchez León, María de los Ángeles Carvajal Flor, Edgar Ortega Mosquera, Paola Gabriela Fonoaudiologia Malformaciones Congenitas Cirugia Plastica Cirugia Maxilofacial Fisura Labiopalatal ANTECEDENTES Este estudio surge por la alta prevalencia de casos presentados en Bolivia, Ecuador y Paraguay según un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (1), lo que llama la atención el hecho de no existir estudios previos a este en el Hospital Vicente Corral Moscoso, por lo que se considera importante establecer la frecuencia. OBJETIVO GENERAL Determinar la frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes que acudieron a los departamentos de Cirugía Maxilofacial y Cirugía Plástica del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, en el periodo enero 2010 a diciembre 2015. METODOLOGÍA Es un estudio de tipo descriptivo - retrospectivo, el universo está conformado por las historias clínicas de niños y niñas entre los 0 meses a 6 años de edad, que acudieron a los departamentos de Cirugía Maxilofacial y Cirugía Plástica. RESULTADOS En la presente investigación se obtuvo 305 historias clínicas de pacientes con fisura labiopalatal, encontrándose mayor frecuencia en el sexo masculino con el 63.0%; el grupo etario predominante es de 0 meses a 1 año con un 64.9%; el mayor porcentaje de pacientes se presentó en la provincia del Azuay con el 37.0% de igual distribución entre ambos sexos; el diagnóstico de porcentaje predominante es Q37.5 (fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino, unilateral) que se presentó con el 26.6%; finalmente se obtuvo que el 2.2% de los pacientes presentó fisura labiopalatal asociada a un síndrome BACKGROUND This study arises from the high prevalence of cases presented in Bolivia, Ecuador and Paraguay, according to a Latin American collaborative study of congenital malformations (1), which attract anttention the fact that there are no previous studies in the Vicente Corral Moscoso Hospital City of Cuenca, so it is considered important to establish the frequency. GENERAL OBJECTIVE To determine the frequency of cleft lip and cleft palate in patients who attended the Departments of Maxillofacial Surgery and Plastic Surgery of the Vicente Corral Moscoso Hospital in the city of Cuenca, from January 2010 to December 2015. METHODOLOGY It is a descriptive - retrospective study, the universe is made up of all the clinical records of children between 0 and 6 years old, who attended the departments of Maxillofacial Surgery and Plastic Surgery. RESULTS In the present investigation, 305 clinical records of patients with cleft lip and palate were obtained, of which, the greatest frequency was found in males with 63.0%; the age group predominant is 0 months to 1 year with 64.9%; the higher percent of patients is in the province of Azuay with 37.0%, of equal distribution between both genders; the predominant percentage diagnosis is Q37.5 (cleft palate of the hard palate and soft palate with cleft lip, unilateral) presented with 26.6%; It was finally found that 2.2% of the patients had a cleft lip and palate associated with a syndrome. Licenciado en Fonoaudiología Cuenca 2017-05-31T21:05:55Z 2017-05-31T21:05:55Z 2017 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27475 spa TECF;068 application/pdf application/pdf
spellingShingle Fonoaudiologia
Malformaciones Congenitas
Cirugia Plastica
Cirugia Maxilofacial
Fisura Labiopalatal
Arévalo Martínez, María Antonieta
Sánchez León, María de los Ángeles
Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso enero 2010 - diciembre 2015
title Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso enero 2010 - diciembre 2015
title_full Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso enero 2010 - diciembre 2015
title_fullStr Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso enero 2010 - diciembre 2015
title_full_unstemmed Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso enero 2010 - diciembre 2015
title_short Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso enero 2010 - diciembre 2015
title_sort frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del hospital vicente corral moscoso enero 2010 - diciembre 2015
topic Fonoaudiologia
Malformaciones Congenitas
Cirugia Plastica
Cirugia Maxilofacial
Fisura Labiopalatal
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27475
work_keys_str_mv AT arevalomartinezmariaantonieta frecuenciadefisuralabiopalatalenpacientesdelhospitalvicentecorralmoscosoenero2010diciembre2015
AT sanchezleonmariadelosangeles frecuenciadefisuralabiopalatalenpacientesdelhospitalvicentecorralmoscosoenero2010diciembre2015