Distribución potencial y evaluación de la población de ceroxylon ventricosum en la parroquia Molleturo Cuenca-Ecuador

La parroquia Molleturo representa el 36% del cantón Cuenca, en ella se aprecia una variedad de pisos climáticos que favorecen la diversidad de especies vegetales y animales, de los cuales sus habitantes se han venido beneficiando; un ejemplo, es la palma de cera, de la cual se extraen los foliolos p...

Celý popis

Podrobná bibliografie
Hlavní autoři: Encalada Serrano, Lisseth Lorena, Quito Vázquez, Erika Yessenia
Další autoři: Sánchez Karste, Francisco Javier
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2017
Témata:
On-line přístup:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27566
Popis
Shrnutí:La parroquia Molleturo representa el 36% del cantón Cuenca, en ella se aprecia una variedad de pisos climáticos que favorecen la diversidad de especies vegetales y animales, de los cuales sus habitantes se han venido beneficiando; un ejemplo, es la palma de cera, de la cual se extraen los foliolos para elaborar los ramos en semana santa a pesar de que su comercialización está prohibida. El presente estudio investigativo, identifica zonas potencialmente aptas para el desarrollo de la especie Ceroxylon ventricosum, mediante la utilización de un modelo de distribución potencial llamado Maxent, el cual emplea registros de ocurrencia y capas climáticas formadas a partir de información meteorológica. Para determinar el umbral de corte entre presencia/ausencia se utilizó el valor de 0,39 que corresponde al valor mínimo de presencia, el modelo se validó mediante la estadística de Kappa de Cohen, resultando ser 0,63. En el mapa obtenido se diferenciaron tres zonas de probabilidad de presencia que corresponden a alta, media y baja, representando el 10,6% del área de estudio; estas zonas presentan características climáticas y topográficas idóneas para el desarrollo de la especie. De igual manera, se realizó una evaluación de la población de la especie estudiada, para lo cual se tomaron en cuenta parámetros como elevación, DAP, altura del fuste, densidad, uso de suelo, espesura, dominancia, estado físico, material reproductivo y regeneración natural. Mediante la evaluación se determinó que la especie ha sido sobreexplotada y se planteó un plan de conservación basado en tres lineamientos principales: investigación, conservación y educación.