Summary: | ANTECEDENTES: El parto tradicional ha ido desapareciendo, las pocas comadronas que quedan están en el área rural; las parteras tienen importancia básica en el lugar donde residen, por ser, confiables, con experiencia, vocación. Estas características generan una mejor interacción con la puérpera, facilitando el proceso, esto ha hecho que los organismos de salud reconozcan su trayectoria incorporando la interculturalidad como estrategia de salud e institucionalizando el “Parto Intercultural”.
OBJETIVO GENERAL: Determinar la aplicación de la interculturalidad en la atención del parto, en el “Hospital Luis Fernando Martínez”, Cañar, 2016.
METODOLOGÍA: El estudio es de tipo descriptivo transversal, el universo estuvo integrado por tres obstetras, dos médicos residentes, tres enfermeras, tres Auxiliares de Enfermería, dos comadronas y cuatro puérperas. Las técnicas empleadas fueron cuantitativa la encuesta y cualitativa la observación participante, así como el testimonio. El procesamiento y análisis de la información se realizó en el programa SPSS versión 22, Word y Excel para el diseño de tablas y gráficos, para el análisis se empleó la estadística descriptiva y la hermenéutica dialéctica.
USO DE LOS RESULTADOS: La investigación determinó que no se utiliza el parto intercultural, predominando el parto ginecológico en el 95% de los casos; solo existe acompañamiento de los familiares, de la comadrona, confundiéndose esto con parto intercultural; existe una adecuación física incompleta y que no se usa, el personal conoce pero no emplea considerando que es un pasatiempo, existe mayor riesgo para lesiones del personal y resulta incómoda la atención, demostrando la falta de aplicabilidad del parto intercultural
|