Summary: | La presente investigación titulada “Historia de la condición indígena en la región de Cuenca, época republicana: (1857-1895)”, busca reconstruir la historia de los otros, la de los que han sido olvidados por la historiografía tradicional; tal es el caso de los indígenas que son parte de nuestra identidad cultural.
En la creación de la república se da un cambio aparente de ideología con la consigna de “libertad, igualdad y derechos ciudadanos”, en base a estos parámetros se elaboran constituciones y reformas políticas cuya práctica fue sesgada, pues la mayoría de la población indígena se encuentra al margen de los beneficios.
En la segunda mitad del siglo XIX, se reafirmó la unidad de Estado-Iglesia, fortaleciéndose el regionalismo representado por la oligarquía terrateniente serrana fundamentada en ideales conservadores, enfrentados a los ideales liberales de la Costa agroexportadora, coyuntura que definió la situación del indígena dentro de la sociedad ecuatoriana.
La situación social del país no le fue ajena a Cuenca, debido a que los procesos más importantes que sellaron la historia del Ecuador como son: la abolición de la Contribución personal de Indígenas o tributo en 1857, el pensamiento progresista de 1884 y la revolución liberal radical de 1895, quedaron solo como esperanzas para la población indígena, pues desde el punto de vista legal se entendía como inclusión, más en la práctica se vivió una exclusión.
Esta investigación pretende descubrir, analizar y describir la condición de los indígenas desde una nueva visión integradora, resaltando su participación y relación con el Estado, así como los aspectos económicos, sociales y políticos a partir de 1857-1895.
Es importante el conocimiento de la condición de la población indígena ya que a partir de allí podremos poner en valor su historia
El estudio se desarrolla en base a fuentes primarias, complementándose con fuentes secundarias para obtener un producto lo más cercano a la realidad histórica.
|