Summary: | El proyecto se centró en la relación que existe entre la porosidad de la primera línea edificada y la percepción de los usuarios del espacio público, entendiendo como primera línea edificada al perfil continuo conformado por muro de cerramiento o fachada del edificio, que diferencia el espacio público del privado.
Al estar esta investigación vinculada al proyecto Río Urbano, desarrollado por el grupo de investigación Llactalab-ciudades sustentables, se tomó como zonas de estudio a los cinco sectores del río Tomebamba, analizados por este equipo.
Se estudió el grado de porosidad mediante la obtención de indicadores que relacionan factores como: altura, permeabilidad visual y presencia de accesos en la primera línea edificada de las zonas sujetas a investigación. Durante la etapa de levantamiento de características físicas de la primera línea edificada, se empleó un formulario desarrollado en la aplicación ODK (Open Data Kit), que permite generar una base de datos, que posteriormente se vinculó a un programa SIG.
En cuanto al análisis de percepción, se optó por aplicar la metodología Q, que permite estudiar temas subjetivos y de opinión, dando a conocer los diferentes puntos de vista que existen respecto al tema propuesto, obteniendo categorías operantes, al definir gustos y preferencias.
Como último punto, se definieron criterios de diseño para la primera línea edificada, que promuevan las relaciones sociales entre residentes y transeúntes, en base a los resultados del análisis de la relación entre porosidad y percepción.
|