Sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la Universidad de Cuenca

La evolución humana ha limitado la actividad física y aumentado las actividades sedentarias, sobretodo en la vida laboral, originando enfermedades crónicas no transmisibles que provocan mortalidad prematura, altos costos de enfermedad, bajo rendimiento y ausentismo laboral. El objetivo fue determina...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: García García, Ana Angélica
Other Authors: Andrade Tenesaca, Dolores Susana
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28034
_version_ 1785802463746457600
author García García, Ana Angélica
author2 Andrade Tenesaca, Dolores Susana
author_facet Andrade Tenesaca, Dolores Susana
García García, Ana Angélica
author_sort García García, Ana Angélica
collection DSpace
description La evolución humana ha limitado la actividad física y aumentado las actividades sedentarias, sobretodo en la vida laboral, originando enfermedades crónicas no transmisibles que provocan mortalidad prematura, altos costos de enfermedad, bajo rendimiento y ausentismo laboral. El objetivo fue determinar el nivel de sedentarismo, actividad física y condición física en los servidores públicos de la Universidad de Cuenca y su asociación con ciertos factores de riesgo para la salud. Un estudio transversal, de alcance correlacional se realizó en 65 servidores de la Universidad de Cuenca, en quienes se determinó niveles de actividad física, comportamiento sedentario y condición física (mediante acelerómetros, cuestionario SIT-Q-7d y batería ALPHA-FIT, respectivamente), índice de masa corporal, circunferencia abdominal, presión arterial y glucemia capilar. Las variables analizadas se presentaron en porcentajes y las asociaciones se evaluaron mediante regresiones logísticas. El 62.5% alcanzó las recomendaciones en actividad física de la OMS y ACSM, sin embargo, el 62.8 % no presentó una condición física saludable. También, se observaron elevadas proporciones de obesidad abdominal (56.9%), sobrepeso/obesidad (56.3%) y pre-hipertensión/hipertensión (21.5%). Además, la proporción de actividad física leve al día fue de 93.4% y el 60.6% de este tiempo provino de comportamientos sedentarios, sobretodo del dominio ocupacional (3.7 horas/día). En conclusión, el ámbito laboral es un sector estratégico para realizar estudios y establecer intervenciones preventivas y correctivas, encaminadas a reducir la carga de las enfermedades crónicas no transmisibles.
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-28034
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2017
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-280342019-09-06T22:58:20Z Sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la Universidad de Cuenca García García, Ana Angélica Andrade Tenesaca, Dolores Susana Sedentarismo Actividad Fisica Salud Ambiente Laboral Factores De Riesgo Tesis De Maestria En Seguridad E Higiene Industrial La evolución humana ha limitado la actividad física y aumentado las actividades sedentarias, sobretodo en la vida laboral, originando enfermedades crónicas no transmisibles que provocan mortalidad prematura, altos costos de enfermedad, bajo rendimiento y ausentismo laboral. El objetivo fue determinar el nivel de sedentarismo, actividad física y condición física en los servidores públicos de la Universidad de Cuenca y su asociación con ciertos factores de riesgo para la salud. Un estudio transversal, de alcance correlacional se realizó en 65 servidores de la Universidad de Cuenca, en quienes se determinó niveles de actividad física, comportamiento sedentario y condición física (mediante acelerómetros, cuestionario SIT-Q-7d y batería ALPHA-FIT, respectivamente), índice de masa corporal, circunferencia abdominal, presión arterial y glucemia capilar. Las variables analizadas se presentaron en porcentajes y las asociaciones se evaluaron mediante regresiones logísticas. El 62.5% alcanzó las recomendaciones en actividad física de la OMS y ACSM, sin embargo, el 62.8 % no presentó una condición física saludable. También, se observaron elevadas proporciones de obesidad abdominal (56.9%), sobrepeso/obesidad (56.3%) y pre-hipertensión/hipertensión (21.5%). Además, la proporción de actividad física leve al día fue de 93.4% y el 60.6% de este tiempo provino de comportamientos sedentarios, sobretodo del dominio ocupacional (3.7 horas/día). En conclusión, el ámbito laboral es un sector estratégico para realizar estudios y establecer intervenciones preventivas y correctivas, encaminadas a reducir la carga de las enfermedades crónicas no transmisibles. The human evolving has restricted physical activity and has increased sedentary lifestyle, especially at work, resulting in non-communicable chronic diseases that produces premature mortality, high disease costs, poor productivity and absenteeism. The aim of this thesis was to determine the level of physical activity, sedentary behavior and physical fitness in public employees of University of Cuenca and its association with some health risk factors. A cross-sectional study, with a correlational scope, was performed in 65 employees of University of Cuenca, in whom levels of physical activity, sedentary behaviors and physical fitness (by accelerometers, SIT-Q-7d questionnaire and ALPHA-FIT battery, respectively), body mass index, waist circumference, blood pressure and capillary blood glucose. The studied variables were presented in percentages and the associations were assessed through logistic regression models. 62.5% reached physical activity recommendations according to WHO and ACSM, but 62.8% didn’t have a healthy physical fitness. Moreover, great proportions of abdominal obesity (56.9%), overweight/obesity (56.3%) and pre-hypertension/hypertension (21.5%). Moreover, participants spent 93.4% of the day in light physical activities and 60.6% of this time comes from sedentary behaviors, in especial from occupational domain (3.7 hours/day). In conclusion, work environment is a strategic area to carry out studies and establish preventive and corrective interventions, aims to reduce the burden of non-communicable chronic diseases. Magíster en Seguridad e Higiene Industrial Cuenca 2017-09-01T13:15:36Z 2017-09-01T13:15:36Z 2017-08-31 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28034 spa TM4;1198 application/pdf application/pdf
spellingShingle Sedentarismo
Actividad Fisica
Salud
Ambiente Laboral
Factores De Riesgo
Tesis De Maestria En Seguridad E Higiene Industrial
García García, Ana Angélica
Sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la Universidad de Cuenca
title Sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la Universidad de Cuenca
title_full Sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la Universidad de Cuenca
title_fullStr Sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la Universidad de Cuenca
title_full_unstemmed Sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la Universidad de Cuenca
title_short Sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la Universidad de Cuenca
title_sort sedentarismo, actividad física, condición física y factores de riesgo para la salud, en puestos de trabajo de oficina de la universidad de cuenca
topic Sedentarismo
Actividad Fisica
Salud
Ambiente Laboral
Factores De Riesgo
Tesis De Maestria En Seguridad E Higiene Industrial
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28034
work_keys_str_mv AT garciagarciaanaangelica sedentarismoactividadfisicacondicionfisicayfactoresderiesgoparalasaludenpuestosdetrabajodeoficinadelauniversidaddecuenca