Plan de conservación y mantenimiento preventivo de las ornamentaciones de las fachadas de las casas del centro histórico de Cuenca de los siglos XIX-XX

La vulnerabilidad a amenazas de origen antrópico de disociación para la ocurrencia de riesgo en las ornamentaciones de las fachadas de las casas de la zona de primer orden de la ciudad de Cuenca constituye el problema abordado por el estudio. La metodología partió de la situación actual de las or...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Flor Garrido, Ximena Yolanda
Other Authors: Astudillo Cordero, Jaime Sebastián
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28120
Description
Summary:La vulnerabilidad a amenazas de origen antrópico de disociación para la ocurrencia de riesgo en las ornamentaciones de las fachadas de las casas de la zona de primer orden de la ciudad de Cuenca constituye el problema abordado por el estudio. La metodología partió de la situación actual de las ornamentaciones, luego la valoración patrimonial y de riesgos se diseñaron y aplicaron fichas técnicas para levantamiento de información relevante que demanda la carta de Nara para la valoración patrimonial y la metodología de gestión de riesgos de un muestreo estratificado, procediéndose a la recolección de la información de campo con 120 fichas levantadas, a través de entrevistas. La valoración patrimonial inicia con el proceso de identificación de valores patrimoniales mediante la Matriz de Nara, apoyándonos en la documentación bibliográfica o secundaria e información primaria de las fichas de registro. Una vez identificados los valores patrimoniales de las ornamentaciones, con el método de valoración patrimonial se procedió a estimar el Nivel de expresión mediante un análisis estadístico de regresión y correlación de los parámetros que lo constituyen estos son la expresión o autenticidad material, la autenticidad del espacio y la forma y la integridad que sumados constituyen el nivel de expresión, unidad de medida del valor patrimonial. Posterior, con información de las fichas de gestión de riesgos se aplicó el método de valoración de riesgos fundamentado bajo los criterios de la metodología ISO 31000:2009 de la Organización Internacional de Normalización para la Gestión de Riesgos de Bienes Culturales Patrimoniales y adaptado para la gestión de riesgos de las ornamentaciones se utilizó para la estimación de la magnitud de riesgo. Los resultados para la interpretación de cualificación cuantitativa de los resultados de la suma de la magnitud de riesgo y nivel de expresión que fue de 21.3, que para esa calificación la escala de ponderación sugiere medidas y acciones de monitoreo, más estudios para acciones correctivas y emergentes, que guió para construir el tratamiento de riesgos, estructurado principalmente de acuerdo a las 5 etapas de control de riesgos sugeridas por el método aplicado, estas etapas enfocan: evitar, bloquear, detectar, responder y recuperar, que sustentaron las directrices para la formulación del plan de conservación preventiva basada en valores.