Características ecográficas e histopatológicas de pólipos vesiculares de pacientes atendidos en SOLCA. Cuenca. 2000-2015

Antecedentes: la patología polipoide biliar, tiene una relación importante con el carcinoma y Ecuador los primeros lugares en cuanto a incidencia. En nuestro país se han realizado pocas investigaciones de este tipo y no existen guías que permitan decidir las acciones frente a este diagnóstico. Ob...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: León Armijos, Fabiola Katherine, Valladarez Vázquez, Aida Sofía
Other Authors: Bravo Muñoz, Marx Ítalo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28248
Description
Summary:Antecedentes: la patología polipoide biliar, tiene una relación importante con el carcinoma y Ecuador los primeros lugares en cuanto a incidencia. En nuestro país se han realizado pocas investigaciones de este tipo y no existen guías que permitan decidir las acciones frente a este diagnóstico. Objetivo general: determinar las características ecográficas e histopatológicas de pólipos vesiculares de pacientes atendidos en el Instituto de Lucha Contra el Cáncer Solca Núcleo Cuenca 2000-2015. Metodología: se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo, de las historias clínicas de pacientes a quienes se les realizó diagnóstico ecográfico de pólipos vesiculares, en el periodo entre 2000-2015. Para la recolección de datos se empleó un formulario con las variables pertinentes. Los datos se ingresaron en el programa EPIINFO 7, presentando tablas de distribución, con frecuencia, porcentaje y estadísticos de dispersión. Resultados: El sexo femenino fue mayor con 64,71% y predominó la edad ≤ 50 años en 52,9%. La ecografía detectó un total de 68 casos de pólipos vesiculares, de los cuales el 66,2% se presentó como pólipos de colesterol en el postquirúrgico, adenomas o verdaderos pólipos 7,4%, y el 8,8% presentó colelitiasis. El tamaño predominante de los pólipos fue < 10±3mm en el 91,2%. El tratamiento que se instauró en el 100% de los casos, fue la colecistectomía. Conclusiones: se observó predominio de patología biliar en el sexo femenino y los pólipos encontrados, en mayor porcentaje, no presentaron características de riesgo para malignidad