Evaluación de la regeneración natural su relación con variables ambientales y de cobertura arbórea en ecosistemas naturales alto andinos de la Provincia del Azuay

Los ecosistemas andinos constituyen una importante reserva de la biodiversidad. Estos ecosistemas a más de su riqueza biológica, aportan directamente a numerosos servicios ecosistémicos. En el presente estudio se describió la regeneración natural y su relación con variables...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pillacela Zhunio, Dora Priscila
Other Authors: Jadán Maza, Ángel Oswaldo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28291
Description
Summary:Los ecosistemas andinos constituyen una importante reserva de la biodiversidad. Estos ecosistemas a más de su riqueza biológica, aportan directamente a numerosos servicios ecosistémicos. En el presente estudio se describió la regeneración natural y su relación con variables ambientales y de cobertura arbórea en ecosistemas naturales alto-andinos (páramo y bosques secundarios) en la provincia del Azuay. Se analizaron parcelas permanentes de muestreo en donde se describió las especies leñosas (≤ 5 cm de DAP) y herbáceas en términos de riqueza, diversidad, abundancia y dominancia. Estos parámetros fueron evaluados a nivel de comunidades forestales (CF) y páramo mediante el test no paramétrico de Kruskall-Wallis (P<0.05). Se correlaciono variables ambientales y de cobertura arbórea más parámetros químicos de suelo a través de correlaciones no paramétricas de Spearman (P<0.05). La comunidad forestal uno y dos (CF1 y CF2) registraron valores mayores en los índices de riqueza, Shannon y Simpson mientras que el páramo presentó valores más altos en la abundancia y dominancia para las especies herbáceas y leñosas. La riqueza de especies herbáceas y leñosas se correlacionó positivamente con el Índice de área foliar y cobertura arbórea; el índice de densidad se correlacionó positivamente con la altitud, pero negativamente con el Índice de área foliar, cobertura arbórea y fosforo disponible (P). La dominancia de individuos presento una correlación negativa con el fosforo disponible (P). El índice de diversidad alfa de Shannon presento una correlación positiva baja con el fosforo disponible y negativa con la altitud. Se concluye que la regeneración natural puede ser una estrategia efectiva para la conservación de la diversidad florística en los ecosistemas alto andinos.