Análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana
Los cantos ujáj forman parte de la música tradicional shuar, nacionalidad indígena binacional asentada en la Amazonía centro sur del Ecuador y noreste del Perú. Se trata de cantos femeninos que se entonaban en diversos ritos asociados a la celebración de la tsantsa, la fiesta más importante que los...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28301 |
_version_ | 1785802400431341568 |
---|---|
author | Franco Cortez, Juan Carlos |
author2 | Palacios Mateos, Fernando |
author_facet | Palacios Mateos, Fernando Franco Cortez, Juan Carlos |
author_sort | Franco Cortez, Juan Carlos |
collection | DSpace |
description | Los cantos ujáj forman parte de la música tradicional shuar, nacionalidad indígena binacional asentada en la Amazonía centro sur del Ecuador y noreste del Perú. Se trata de cantos femeninos que se entonaban en diversos ritos asociados a la celebración de la tsantsa, la fiesta más importante que los shuar tuvieron hasta hace algunas décadas atrás y que consistió en apropiarse de la fuerza del enemigo a través de la decapitación y reducción de su cabeza. Este trabajo aborda los usos y funciones que los cantos ujáj tuvieron en el marco de la cultura tradicional shuar y analiza su estructura musical en lo relacionado a la forma, interválica y en especial a la medición en hertzios y cents de las alturas tonales que manifiestan un temperamento distinto al sistema de temperamento igual de la música occidental, con lo cual se refuta la tesis mantenida por varios investigadores que han sostenido que la música shuar se encuentra conformada por estructuras musicales de tres y cuatro sonidos (trifonía y/o tetrafonía). |
format | masterThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-28301 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2017 |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-283012021-08-18T20:40:47Z Análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana Franco Cortez, Juan Carlos Palacios Mateos, Fernando Musicología Análisis cualitativo Tsantsa Etnografía Cultura Amazonía Los cantos ujáj forman parte de la música tradicional shuar, nacionalidad indígena binacional asentada en la Amazonía centro sur del Ecuador y noreste del Perú. Se trata de cantos femeninos que se entonaban en diversos ritos asociados a la celebración de la tsantsa, la fiesta más importante que los shuar tuvieron hasta hace algunas décadas atrás y que consistió en apropiarse de la fuerza del enemigo a través de la decapitación y reducción de su cabeza. Este trabajo aborda los usos y funciones que los cantos ujáj tuvieron en el marco de la cultura tradicional shuar y analiza su estructura musical en lo relacionado a la forma, interválica y en especial a la medición en hertzios y cents de las alturas tonales que manifiestan un temperamento distinto al sistema de temperamento igual de la música occidental, con lo cual se refuta la tesis mantenida por varios investigadores que han sostenido que la música shuar se encuentra conformada por estructuras musicales de tres y cuatro sonidos (trifonía y/o tetrafonía). The ujáj chants are part of the shuar traditional music, a binational indigenous tribe located in the Amazon forest, between the south-center region of Ecuador and the northwest region of Peru. They are feminine chants that were sang in different rituals associated with the tsantsa, the most important celebration of the shuar, held a few decades back. It consisted in the appropriation of the enemy’s strength through the beheading and head reduction. This paper inquires the uses and functions of the ujáj in the shuar culture and analyzes the musical structure, centered in the patterns, intervals and specially the hertz and cents measurement of the tonal heights that shows a different nature from the western music nature. Therefore, refuting the thesis that some researchers maintained that the shuar music structure is made from thre or four sounds (triphonia and/or tetrafphonia) Magister en Musicología Cuenca 2017-10-12T17:18:38Z 2017-10-12T17:18:38Z 2017-10-12 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28301 spa TM4AV;79 application/pdf application/pdf |
spellingShingle | Musicología Análisis cualitativo Tsantsa Etnografía Cultura Amazonía Franco Cortez, Juan Carlos Análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana |
title | Análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana |
title_full | Análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana |
title_fullStr | Análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana |
title_full_unstemmed | Análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana |
title_short | Análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana |
title_sort | análisis etnomusicológico de los cantos ujáj en la cultura tradicional shuar de la amazonía ecuatoriana |
topic | Musicología Análisis cualitativo Tsantsa Etnografía Cultura Amazonía |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28301 |
work_keys_str_mv | AT francocortezjuancarlos analisisetnomusicologicodeloscantosujajenlaculturatradicionalshuardelaamazoniaecuatoriana |