Incidencia de alteraciones motrices bucoarticulatorias del habla en niños de 5 años, en la Unidad Educativa Zoila Esperanza Palacio. Cuenca 2017

ANTECEDENTES: Existen diversos estudios acerca de las alteraciones del habla entre estos las dislalias, pero son escasos los que se relacionan con motricidad bucoarticulatoria sobre todo en Ecuador, siendo esta un área importante en la que los fonoaudiólogos ejercemos nuestra labor. Como iniciativ...

תיאור מלא

מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Palomeque Bravo, Priscila Mariela
מחברים אחרים: Palacios Coello, Ruth Fabiola
פורמט: bachelorThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2017
נושאים:
גישה מקוונת:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28358
תיאור
סיכום:ANTECEDENTES: Existen diversos estudios acerca de las alteraciones del habla entre estos las dislalias, pero son escasos los que se relacionan con motricidad bucoarticulatoria sobre todo en Ecuador, siendo esta un área importante en la que los fonoaudiólogos ejercemos nuestra labor. Como iniciativa y destacando una de sus funciones, se realizó un estudio acerca de las alteraciones en la motricidad bucoarticulatoria en los niños de cinco años, tratando de prevenir una insuficiente movilidad de los órganos que participan en el habla; mandíbula, lengua, labios y paladar blando. OBJETIVO GENERAL: Determinar la incidencia de alteraciones motrices bucoarticulatorias del habla en niños de 5 años. METODOLOGÍA: El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo transversal, la población estuvo constituida por 128 niños de cinco años pertenecientes a la “Unidad Educativa Zoila Esperanza Palacio” de la ciudad de Cuenca. Los datos fueron recolectados mediante el ítem 5 del Protocolo de Evaluación Miofuncional Orofacial – MBGR. La información obtenida se presenta en frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: La población valorada fue de 128 niños, de los cuales el 58,6% presentó cierta alteración en la motricidad bucoarticulatoria, el 42,2% representa el sexo masculino y el 16,4% el femenino. El rango de edad con mayor alteración fue “5 años a 5 años 3 meses”, con el 28,1%. La alteración más frecuente fue en “vibración de lengua”, representando el 24,2% y el 18,2% de la población de estudio no lo realizó