Frecuencia y uso de la medicina ancestral en el tratamiento de la hipertensión arterial crónica. cuenca - 2017.

ANTECEDENTES: desde la antigüedad la medicina ancestral ha sido parte importante de nuestra vida y cultura, sobre todo para la salud dado que, históricamente nuestros antepasados. OBJETIVO GENERAL: determinar la frecuencia y uso de la medicina ancestral en el tratamiento de la hipertensión arteria...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Tapia Tapia, Angélica María, Zumba Guazhambo, Ana Luzmila
Other Authors: Clavijo Morocho, Nube Janeth
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28436
Description
Summary:ANTECEDENTES: desde la antigüedad la medicina ancestral ha sido parte importante de nuestra vida y cultura, sobre todo para la salud dado que, históricamente nuestros antepasados. OBJETIVO GENERAL: determinar la frecuencia y uso de la medicina ancestral en el tratamiento de la hipertensión arterial crónica, en la parroquia Victoria del Portete. Cuenca - 2017. METODOLOGIA: es una investigación cuantitativa-descriptiva, de corte transversal, con un universo finito de 150 pacientes hipertensos crónicos registrados en el sub-centro de salud de la parroquia Victoria Del Portete. La técnica que se utilizó para recolectar los datos fue el llenado de encuestas. El instrumento que se utilizo fue: la “Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiatría (ENEP)”(1). que valora el uso de la medicina ancestral, y para determinar su frecuencia la Encuesta de un estudio denominado: “Frecuencia de Empleo de Terapias Alternativas en Pacientes Hipertensos”(2). La tabulación de datos fue con el programa SPSS 22 y los resultados se representan a través de tablas de frecuencia y porcentajes. RESULTADOS: de la población estudiada la edad promedio fue de 65 años con él 63.3%, en relación con el sexo predomina la mujer con el 73,3 %, el 57% son casados, el 28% tiene un tiempo de enfermedad de 6 meses a 1 año, la terapia alternativa más utilizada es la fitoterapia con el 53% y las plantas más utilizadas fueron el toronjil y perejil con 61.3% respectivamente.Conclusiones: la población estudiada esta en íntima relación con la medicina ancestral.