Summary: | Según datos del Banco Central del Ecuador en Enero del 2017 indica que el 85% se desarrolla en el Cantón Camilo Ponce Enríquez. El sector minero posee dos características peculiares (mercado de alto riesgo y alta inversión de capital), por tanto, esta industria requiere condiciones para potenciar sus actividades lo puede lograr a través de las empresas proveedoras para adquirir nuevos conocimientos, nutrirse de las nuevas tecnologías e innovaciones para mejorar su competitividad.
Por tanto, los directivos de las empresas proveedoras de insumos se ven en la necesidad de tomar decisiones basadas en sus propias experiencias con datos reales e históricos, siendo necesario implementar un sistema que apoye a la toma de decisiones en cada una de las áreas que lo requieran.
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una metodología para elaborar un data warehouse (DW) orientado al sector minero, planteando técnicas para la recolección, transformación e interpretación de los datos. La metodología acoge lo planteado por el estándar ISO 21500 y la norma PMBOK para la gestión de proyectos, la arquitectura del DW y el flujo del trabajo así como también las tareas implícitas en este proceso es un compendio de dos metodologías específicas (DWEP y HEFESTO).
La metodología es validada con datos proporcionados por el grupo empresarial Campoverde del cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay quienes proveen insumos al sector minero.
Como resultado de la aplicación de la metodología, se obtuvo un DW consistente y enmarcado en los objetivos estratégicos del grupo empresarial Campoverde.
|