Evaluación del potencial antibacteriano en extractos lipofílicos de cianobacterias y microalgas cultivadas a partir de muestras de agua recolectadas en el sector del Cajas

Actualmente, se conoce que existen más de 30.000 especies de cianobacterias y microalgas caracterizadas taxonómicamente, de éstas muy pocas han sido estudiadas química y farmacológicamente. Esta falta de información incluso es más crítica cuando se considera a especies de agua dulce provenientes de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Solano Solano, Jacinto Rodrigo
Other Authors: León Tamariz, Fabián
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28676
Description
Summary:Actualmente, se conoce que existen más de 30.000 especies de cianobacterias y microalgas caracterizadas taxonómicamente, de éstas muy pocas han sido estudiadas química y farmacológicamente. Esta falta de información incluso es más crítica cuando se considera a especies de agua dulce provenientes de lagos andinos tropicales; por ende, es importante evaluar la presencia o ausencia del potencial biológico en organismos provenientes de esta región. En esta investigación se evaluó el posible efecto antibacteriano de seis extractos lipofílicos de cianobacterias y microalgas, obtenidos por maceración repetida con diclorometano a partir de especies cultivadas en el Laboratorio de Microalgas del Proyecto VLIR y previamente recolectadas desde pequeños cuerpos de agua en el sector de “El Cajas” de la ciudad de Cuenca- Ecuador (cuatro cianobacterias, una microalga dulceacuícola y un inóculo existente, proveniente del Laboratorio de Ecología Acuática, Evolución y Conservación de la Universidad de Lovaina- Bélgica (microalga marina)) frente a Staphylococcus aureus (S. aureus). Esta investigación tuvo 3 fases: la primera fue de cultivo y cosecha de cada especie en su medio específico bajo el control de ciertos parámetros físicos y químicos hasta obtener biomasa suficiente. La segunda fase, denominada de extracción incluyó procesos como la liofilización de la biomasa, maceración repetida con aplicación de ultrasonido y finalmente la eliminación del solvente al vacío del extracto y su conservación. La última fase consistió en la evaluación del potencial antibacteriano frente a cepas de S. aureus (ATCC 25923) mediante el método modificado de microdilución en placa (disolución directa del extracto en caldo tripticasa soya con tween 80). Los resultados indicaron que las cuatro cianobacterias denominadas Flores #1, Koenraad #10, Tamariz #5 y Tamariz #6 y la microalga marina Tamariz #12 no poseen un potencial antibacteriano contra S. aureus (ATCC 25923) mientras que la microalga dulceacuícola Tamariz #11 posee un ligero potencial activo (CI50: 7.13 µg/mL) manifestando un mecanismo bacteriostático. Sin embargo, las dificultades presentadas en la realización de una disolución completa de los extractos lipofílicos de cianobacterias y microalgas, previo al desarrollo de la medición de actividad biológica, sugiere la necesidad de investigar sobre métodos que permitan garantizar la completa disolución de los extractos y por ende la veracidad de los resultados en este tipo de productos.