Summary: | La arquitectura sostenible, tiene como uno de sus fundamentos tratar de no degradar el medioambiente, eso implica los materiales y técnicas que se utilizan para muros, sin embargo las civilizaciones que se establecieron en Ecuador nos han mostrado técnicas constructivas con elementos naturales y que dañen menos el medio ambiente, las cuales hemos heredado y siguen en uso hasta el día de hoy. En nuestro país, no se han realizado muchos avances tecnológicos en este tipo de construcción, siendo una alternativa sustentable por los componentes de sus materiales, estas técnicas han disminuido su uso y han sido sustituidas cada vez más por el bloque de concreto.
El tipo de técnica a tratar es la de “Bahareque” que es el sistema constructivo utilizado en las viviendas vernáculas en Cojitambo, parroquia de la ciudad de Azogues - Ecuador. Consta de pilares parados con piezas de madera o carrizos entrelazados con un relleno de una mezcla de tierra con estiércol de vaca. Por lo que este estudio realizó un análisis sobre los orígenes, características y componentes que lo conforman. Se analizó tres viviendas vernáculas teniendo presente el modelo de la técnica constructiva del bahareque, bajo las condicionantes del clima de Cojitambo y utilizando el software de análisis de diseño sustentable Ecotect se hizo comparaciones de confort térmico con el modelo de construcción de las viviendas actuales de bloques de concreto.
Finalmente se plantea una propuesta de vivienda social para Azogues y sus zonas rurales, en la cual visualmente hablando se proyecta una ex¬presión de una arquitectura actual demostrando la adaptabilidad y variedad que ofrece la técnica del bahareque.
|