Aplicación de la serigrafía en la reproducción de iconos precolombinos sobre papel artesanal, para revalorizar la cultura Puruhá en la ciudad de Riobamba

El arte prehispánico en América no se ha conocido en su real dimensión, se ha desvalorizado a los ojos de las sociedades contemporáneas; en el Ecuador el arte Puruhá ancestral, parte del legado patrimonial de nuestros antepasados, al igual que el de las demás culturas no ha tenido un conocimiento, n...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Calderón Cruz, Fabián Alfonso
Other Authors: Quinatoa Cotacachi, María Estelina
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29299
Description
Summary:El arte prehispánico en América no se ha conocido en su real dimensión, se ha desvalorizado a los ojos de las sociedades contemporáneas; en el Ecuador el arte Puruhá ancestral, parte del legado patrimonial de nuestros antepasados, al igual que el de las demás culturas no ha tenido un conocimiento, ni valoración y por ende una difusión inadecuada, carece por tanto de una configuración artística autónoma dentro de la historia del arte ecuatoriano. El poco sentido de pertenencia de los pueblos provocada por las alienadas prácticas importadas desde occidente han inducido el casi exterminio del sentido de pertenencia de nuestros pueblos. En el diseño y los grafismos de las culturas prehispánicas específicamente de la Puruhá, que aparecen en los objetos cerámicos conservados en museos, colecciones privadas y variados textos, poseen un lenguaje iconográfico a la espera de ser estudiados, las investigaciones realizadas dan evidencia de la existencia de una riqueza tecnológica icónica y la presencia de símbolos culturales y de sus diversas representaciones artísticas. De la observación de los motivos figurativos y geométricos analizados surgieron algunas preguntas: ¿qué podrían representar estas formas esquematizadas? y, además, ¿las formas esquemáticas tendrían algún significado? Y si fuera así, ¿existirían algunas claves para interpretar los diseños geométricos prehispánicos? La presente investigación pretende dar un aporte a la sociedad, con la difusión de los diseños andinos, valorando su gráfica, su cromática, y entendiendo los conceptos artísticos precolombinos de la iconografía andina-puruhá; donde la serigrafía será un medio de expresión para la reproducción gráfica de estos iconos después de quinientos años de permanecer casi en el olvido.