Estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. Aportes para el caso ecuatoriano

Ecuador ha sufrido cambios sustanciales en lo político institucional, ya que la Constitución aprobada en el 2008 se constituyó con carácter plurinacional e intercultural enfocado en el paradigma del Buen Vivir (Sumak Kawsay), en la búsqueda de una relación armónica de la sociedad y la naturaleza, es...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Martínez Ordóñez, Luisa María
Other Authors: Arias Pallaroso, Francisco Alexander
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29310
_version_ 1785802357500542976
author Martínez Ordóñez, Luisa María
author2 Arias Pallaroso, Francisco Alexander
author_facet Arias Pallaroso, Francisco Alexander
Martínez Ordóñez, Luisa María
author_sort Martínez Ordóñez, Luisa María
collection DSpace
description Ecuador ha sufrido cambios sustanciales en lo político institucional, ya que la Constitución aprobada en el 2008 se constituyó con carácter plurinacional e intercultural enfocado en el paradigma del Buen Vivir (Sumak Kawsay), en la búsqueda de una relación armónica de la sociedad y la naturaleza, esta última reconocida como sujeto de derechos en la mencionada constitución. El reconocimiento formal de los pueblos y nacionalidades indígenas como unidades territoriales, busca reivindicar y hacer efectivo sus derechos en el marco de la interculturalidad. En lo referente a la planificación de estos territorios, se cuenta con instrumentos operativos, tal es el caso de SENPLADES que emite una guía metodológica para la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial para cada nivel de gobierno con lineamientos que pueden llegar a homogenizar a la población al margen de este enfoque intercultural. El presente trabajo busca posicionar al Ecuador en el cumplimiento de esta política pública frente a casos similares dentro de la Comunidad Andina, así, desde un punto de vista integral se toma las experiencias de países que van por este camino con el fin de tener directrices en la efectividad de las políticas en relación con los instrumentos operativos que efectivizan los derechos del poblamiento indígena. Si se piensa, en los asentamientos indígenas con una cosmovisión propia, la única forma de garantizar su Buen Vivir, es el aporte, con lineamientos en términos de planificación de asentamientos indígenas que permitan la apropiación, autogestión y sirvan para el constructo de este nuevo paradigma
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-29310
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2018
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-293102021-05-14T17:24:14Z Estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. Aportes para el caso ecuatoriano Martínez Ordóñez, Luisa María Arias Pallaroso, Francisco Alexander Arquitectura Asentamientos humanos Plan de desarrollo Políticas públicas Población indígena Ecuador ha sufrido cambios sustanciales en lo político institucional, ya que la Constitución aprobada en el 2008 se constituyó con carácter plurinacional e intercultural enfocado en el paradigma del Buen Vivir (Sumak Kawsay), en la búsqueda de una relación armónica de la sociedad y la naturaleza, esta última reconocida como sujeto de derechos en la mencionada constitución. El reconocimiento formal de los pueblos y nacionalidades indígenas como unidades territoriales, busca reivindicar y hacer efectivo sus derechos en el marco de la interculturalidad. En lo referente a la planificación de estos territorios, se cuenta con instrumentos operativos, tal es el caso de SENPLADES que emite una guía metodológica para la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial para cada nivel de gobierno con lineamientos que pueden llegar a homogenizar a la población al margen de este enfoque intercultural. El presente trabajo busca posicionar al Ecuador en el cumplimiento de esta política pública frente a casos similares dentro de la Comunidad Andina, así, desde un punto de vista integral se toma las experiencias de países que van por este camino con el fin de tener directrices en la efectividad de las políticas en relación con los instrumentos operativos que efectivizan los derechos del poblamiento indígena. Si se piensa, en los asentamientos indígenas con una cosmovisión propia, la única forma de garantizar su Buen Vivir, es el aporte, con lineamientos en términos de planificación de asentamientos indígenas que permitan la apropiación, autogestión y sirvan para el constructo de este nuevo paradigma Ecuador has undergone substantial changes in institutional policy, since the Constitution approved in 2008 was constituted with a plurinational and intercultural character focused in the paradigm of Good Living (Sumak Kawsay), in the search for a harmonious relationship between society and nature, this last one recognized as subject of rights in the aforementioned constitution. Furthermore, of the formal recognition of indigenous people and nationalities as territorial units, they search to claim and enforce their rights in the framework of interculturality. In regards to the planning of these territories there are operational instruments, such is the case of SENPLADES that issues a methodological guide for the elaboration of the plans of development and territorial order for each level of government with general guidelines that can get homogenized to the population outside of this intercultural approach. In the present work seeks to position Ecuador in the fulfillment of this public policy against similar cases within the Andean Community, thus, from an integral point of view, the experiences of countries that go by this path are taken in order to have guidelines on the effectiveness of policies in relation with the operative instruments that effects the rights in the indigenous population. If one thinks, in the indigenous settlements with an own cosmovision, the only way to guarantee what is stated in the constitutional charter to achieve a Good Living, is the contribution, with guidelines that help us move forward regarding on the planning of indigenous settlements in order for them to appropriate and self-manage and at serve to the construct of this new paradigm. Magíster en Ordenación Territorial Cuenca 2018-01-12T19:33:41Z 2018-01-12T19:33:41Z 2018-01-12 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29310 spa TM4;1302 TM4;1302a (escrita) application/pdf application/pdf
spellingShingle Arquitectura
Asentamientos humanos
Plan de desarrollo
Políticas públicas
Población indígena
Martínez Ordóñez, Luisa María
Estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. Aportes para el caso ecuatoriano
title Estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. Aportes para el caso ecuatoriano
title_full Estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. Aportes para el caso ecuatoriano
title_fullStr Estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. Aportes para el caso ecuatoriano
title_full_unstemmed Estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. Aportes para el caso ecuatoriano
title_short Estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. Aportes para el caso ecuatoriano
title_sort estudio comparativo de las metodologías para planes de ordenamiento territorial en asentamientos indígenas. aportes para el caso ecuatoriano
topic Arquitectura
Asentamientos humanos
Plan de desarrollo
Políticas públicas
Población indígena
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29310
work_keys_str_mv AT martinezordonezluisamaria estudiocomparativodelasmetodologiasparaplanesdeordenamientoterritorialenasentamientosindigenasaportesparaelcasoecuatoriano