Comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis

El objetivo de esta investigación fue “Comparar dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis” Se utilizaron 40 pacientes caninas hembras enteras aparentemente sanas sin distinción de raza y distri...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Idrovo Ortíz, Jenny Zoraida
Other Authors: Méndez Alvarez, María Silvana
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29513
_version_ 1785802341177360385
author Idrovo Ortíz, Jenny Zoraida
author2 Méndez Alvarez, María Silvana
author_facet Méndez Alvarez, María Silvana
Idrovo Ortíz, Jenny Zoraida
author_sort Idrovo Ortíz, Jenny Zoraida
collection DSpace
description El objetivo de esta investigación fue “Comparar dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis” Se utilizaron 40 pacientes caninas hembras enteras aparentemente sanas sin distinción de raza y distribuidas al azar, 20 pacientes por protocolo, luego de un examen clínico, perfil sanguíneo básico (urea, creatinina y proteínas plasmáticas) urianálisis (densidad urinaria), se realizó el procedimiento quirúrgico de ovariohisterectomía con protocolos anestésicos establecidos para grupo uno y grupo dos, 72 horas poscirugía se obtuvo muestras de sangre para la evaluación de proteína, urea y creatinina; además se colectó una muestra de orina por cistocentesis eco guiada para medir la gravedad especifica. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) con dos tratamientos considerados como protocolos anestésicos (el convencional y alternativo) y veinte repeticiones de cada uno. Los datos obtenidos fueron sistematizados en Excel y analizados con el software estadístico SPSS versión 23 ®. Las variables de salida fueron: urea, creatinina, proteína sérica y densidad en la orina, de las que se analizó la normalidad (test de Shapiro Wilk, P>0,05) y la homogeneidad de varianza (test de Levene, P>0,05). Finalmente se aplicaron análisis de varianza (ANOVA) de un factor como análisis paramétrico y la prueba “U de Mann Whitney” como análisis no paramétrico, dependiendo de la normalidad y homogeneidad de varianzas. Todas las pruebas fueron analizadas con un 5% de significancia. Se estableció que la variable en el tiempo 0 (antes de la cirugía) en su gran mayoría cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza (test Shapiro Wilk, P>0,05; test Levene, P>0,05). Al comparar entre los protocolos con respecto a los parámetros de función renal, se encontró que no existen diferencias significativas entre los mismos (P>0,05). A las 72 horas después de la cirugía, se evidenció una mayor variabilidad de los resultados en casi todas las variables (test Levene, P<0,05), lo que resultó en un incremento de los valores del Error Estándar (EE) como se presenta para el caso de la proteína sérica y en la densidad de la orina. Mediante pruebas paramétricas (test ANOVA) y no paramétricas (test “U de Mann Whitney”) En conclusión, se evidenció que no existieron diferencias significativas (P > 0,05), entre los promedios de cada variable entre los diferentes protocolos.
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-29513
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2018
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-295132018-02-17T11:29:44Z Comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis Idrovo Ortíz, Jenny Zoraida Méndez Alvarez, María Silvana Anestesicos Ovariohisterectomia En Perras Funcion Renal Canina Maestria En Medicina Canina Y Felina El objetivo de esta investigación fue “Comparar dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis” Se utilizaron 40 pacientes caninas hembras enteras aparentemente sanas sin distinción de raza y distribuidas al azar, 20 pacientes por protocolo, luego de un examen clínico, perfil sanguíneo básico (urea, creatinina y proteínas plasmáticas) urianálisis (densidad urinaria), se realizó el procedimiento quirúrgico de ovariohisterectomía con protocolos anestésicos establecidos para grupo uno y grupo dos, 72 horas poscirugía se obtuvo muestras de sangre para la evaluación de proteína, urea y creatinina; además se colectó una muestra de orina por cistocentesis eco guiada para medir la gravedad especifica. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) con dos tratamientos considerados como protocolos anestésicos (el convencional y alternativo) y veinte repeticiones de cada uno. Los datos obtenidos fueron sistematizados en Excel y analizados con el software estadístico SPSS versión 23 ®. Las variables de salida fueron: urea, creatinina, proteína sérica y densidad en la orina, de las que se analizó la normalidad (test de Shapiro Wilk, P>0,05) y la homogeneidad de varianza (test de Levene, P>0,05). Finalmente se aplicaron análisis de varianza (ANOVA) de un factor como análisis paramétrico y la prueba “U de Mann Whitney” como análisis no paramétrico, dependiendo de la normalidad y homogeneidad de varianzas. Todas las pruebas fueron analizadas con un 5% de significancia. Se estableció que la variable en el tiempo 0 (antes de la cirugía) en su gran mayoría cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza (test Shapiro Wilk, P>0,05; test Levene, P>0,05). Al comparar entre los protocolos con respecto a los parámetros de función renal, se encontró que no existen diferencias significativas entre los mismos (P>0,05). A las 72 horas después de la cirugía, se evidenció una mayor variabilidad de los resultados en casi todas las variables (test Levene, P<0,05), lo que resultó en un incremento de los valores del Error Estándar (EE) como se presenta para el caso de la proteína sérica y en la densidad de la orina. Mediante pruebas paramétricas (test ANOVA) y no paramétricas (test “U de Mann Whitney”) En conclusión, se evidenció que no existieron diferencias significativas (P > 0,05), entre los promedios de cada variable entre los diferentes protocolos. The objective of this research was to compare two anesthetic protocols used for ovariohysterectomy in bitches and their impact on renal function by blood analysis and urinalysis. Forty females were used, apparently healthy, without distinction of breed and distributed randomly to receive two anesthetic protocols during surgery (n = 20 patients per protocol). At 72 hours, post-surgery blood samples were obtained to evaluate protein, urea and creatinine; also, a urine sample was collected by ultrasound-guided cystocentesis for measuring specific gravity thereof. A completely randomized design (DCA) was used with the two anesthetic protocols (conventional and alternative) considered as treatments (T1 and T2) and twenty repetitions of each. The data obtained were systematized in Excel and analyzed with the statistical software SPSS version 23 ®. Outcome variables were urea, creatinine, serum protein and urine density, which were analyzed for normality (Shapiro Wilk test, P> 0.05) and homogeneity of variance (Levene test, P>0, 05). Finally, one factor analysis of variance (ANOVA) as parametric analysis, and the "Mann Whitney U" test as non-parametric analysis we applied, depending on the normality and homogeneity of variances. All tests were analyzed with 5% significance. It was established that the variable at time 0 (before surgery) most of them fulfilled the assumptions of normality and homogeneity of variance (test Shapiro Wilk, P> 0.05, Levene test, P> 0.05). When comparing protocols with respect to renal function parameters, there was no significant difference between them (P> 0.05). At 72 hours after surgery, a greater variability of the results in almost all variables (Levene test, P<0.05) was evidenced by parametric and non-parametric tests, which resulted in an increase in the standard error (EE) of serum protein and urine density. In conclusion, it was evidenced that there were no significant differences (P> 0.05) in the averages of each variable under study between the two anesthetic protocols. Cuenca 2018-01-31T15:08:29Z 2018-01-31T15:08:29Z 2018 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29513 spa TM4A;147 application/pdf application/pdf
spellingShingle Anestesicos
Ovariohisterectomia En Perras
Funcion Renal Canina
Maestria En Medicina Canina Y Felina
Idrovo Ortíz, Jenny Zoraida
Comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis
title Comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis
title_full Comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis
title_fullStr Comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis
title_full_unstemmed Comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis
title_short Comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis
title_sort comparación de dos protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneos y urianálisis
topic Anestesicos
Ovariohisterectomia En Perras
Funcion Renal Canina
Maestria En Medicina Canina Y Felina
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29513
work_keys_str_mv AT idrovoortizjennyzoraida comparaciondedosprotocolosanestesicosutilizadosparaovariohisterectomiaenperrasysuimpactoenlafuncionrenalmedianteanalisissanguineosyurianalisis