Summary: | La presente monografía busca evidenciar el contraste existente entre la realidad y el mundo utópico de la ejecución de la pena privativa de libertad en la actualidad, a través de un análisis de los derechos y garantías en el contexto de una etapa del proceso penal, que históricamente ha sido olvidada a consecuencia de una falta de interés en lo que pueda suceder después de una sentencia condenatoria, una fase completamente extraña al Derecho.
Pretende de igual manera, la verificación del objetivo planteado tanto por la Constitución de la República del Ecuador en el 2008, el Código Orgánico Integral Penal publicado en el 2014 y el Reglamento al Sistema Nacional de Rehabilitación Social del 2016, esto es, un Sistema Penitenciario Garantista. Además, el Derecho Penal Sustantivo, el Derecho Procesal Penal y el Penitenciario unificados con un solo fin, la rehabilitación social del penado.
El esfuerzo del Estado ecuatoriano por superar un Sistema Penitenciario arcaico, que impulsa el afianzamiento de los derechos y garantías de las personas privadas de libertad, se ha visto empañado por una serie de reclamos realizados por parte de los internos del Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Sur de Turi. La falta de una autoridad jurisdiccional en la ejecución de la pena, un Juez Constitucional sin competencia para conocer la ejecución de garantías constitucionales planteadas por internos, permite la arbitrariedad y el abuso de la autoridad administrativa.
|