Procesamiento sensorial en niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Sinincay y Reinaldo Chico de la parroquia Sinincay-Cuenca 2017

ANTECEDENTES: El procesamiento sensorial es la base para el posterior desarrollo del niño, según la Dra. Jean Aires. Determinar el perfil sensorial individual permitirá detectar diferencias sensoriales; de ahí la necesidad de emplear instrumentos como el Perfil Sensorial de Dunn para valorar las re...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Merchán Carangui, Valeria Estefanía, Muevecela Muevecela, Sonia Maribel
Other Authors: Villalta Chungata, Blanca Cecilia
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29580
Description
Summary:ANTECEDENTES: El procesamiento sensorial es la base para el posterior desarrollo del niño, según la Dra. Jean Aires. Determinar el perfil sensorial individual permitirá detectar diferencias sensoriales; de ahí la necesidad de emplear instrumentos como el Perfil Sensorial de Dunn para valorar las respuestas del niño frente a experiencias sensoriales, basado en las respuestas del docente a cargo del grupo. OBJETIVO GENERAL: Determinar el procesamiento sensorial en niños y niñas de 3 a 5 años de las Unidades Educativas Sinincay y Reinaldo Chico de la parroquia Sinincay. MÉTODO: Estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal, abarcó a 71 niños y niñas preescolares de 3 a 5 años. Se aplicó el cuestionario Perfil Sensorial de Dunn a los docentes de los niños para la evaluación de procesamiento sensorial; con los respectivos asentimientos informados. Para el análisis y tabulación de datos de utilizaron los programas: SPSS Statistics 22 y Microsoft Excel 2016. RESULTADOS: La investigación mostro que el 1,4% de los niños y niñas presentan una diferencia probable en el procesamiento sensorial general; sobresale el sexo masculino a los 5 años. Las secciones de reacciones emocionales y de comportamiento con un 9,9% y modulación con 5,6% de diferencias probables; mientras que las categorías procesamiento oral, aguante/tono y reacción emocional/social muestran los mayores porcentajes de diferencias definidas. Finalmente, los factores más representativos son: sensibilidad sensorial oral, baja resistencia el tono, emocionalmente reactivo y sedentario