Caracterización del proceso tradicional del pelado de maíz con ceniza a ser utilizado como estrategia de detoxificación de aflatoxinas y fumonisinas. Caso de estudio: Nabón – Ecuador

El objetivo del presente estudio fue caracterizar el proceso tradicional de pelado del maíz con ceniza y evaluar su efectividad como estrategia de detoxificación de micotoxinas. Particulamente, se evaluó la presencia de aflatoxinas B1 (AFB1), B2 (AFB2), G1 (AFG1) y G2 (AFG2) y fumonisinas B1 (FB1...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Molina Cando, María José, Ochoa Avilés, María Cristina
Other Authors: Ortiz Ulloa, Silvia Johana
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29634
Description
Summary:El objetivo del presente estudio fue caracterizar el proceso tradicional de pelado del maíz con ceniza y evaluar su efectividad como estrategia de detoxificación de micotoxinas. Particulamente, se evaluó la presencia de aflatoxinas B1 (AFB1), B2 (AFB2), G1 (AFG1) y G2 (AFG2) y fumonisinas B1 (FB1) y B2 (FB2) de 40 muestras de maíz seco sin pelar y 40 muestras de maíz seco pelado con ceniza, provistas por pequeños productores del cantón Nabón, a través de cromatografía liquida de alta resolución con detección de fluorescencia (HPLC_FLD). En el maíz seco sin pelar se observó una baja prevalencia de contaminación con aflatoxinas (2,5% AFG2, 12,5% AFG1, 17,5% AFB2, 7,5% AFB1) y una importante prevalencia de contaminación con fumonisinas (42,5% FB1, y 35% FB2); lo cual se redujo en el maíz pelado (10,5% AFG1, 18% FB1 y 8% FB2). Ninguna de las muestras presentó concentraciones de micotoxinas que excedan los límites máximos establecidos en Ecuador para aflatoxinas o por la FDA para fumonisinas. La efectividad detoxificante del proceso de pelado de maíz con ceniza se evaluó comparando las concentraciones de micotoxinas antes y después del pelado, encontrando reducciones significativas para AFB1 (P=0,004), AFB2 (P<0,001), FB1 (P=0,033) y FB2 (P=0,023). Adicionalmente, se evaluó la influencia de las prácticas agrícolas en la contaminación del maíz por aflatoxinas y fumonisinas, y se identificó que la cosecha en los meses de julio a septiembre actuaría como factor protector para AFG1 (OR; 0,087; IC: 0,008-0,87; P=0,039) y AFB2 (OR= 0,128; P=0,027). Además, como factores protectores para FB2, se identificaron al cultivo en zonas cálidas (OR=0,147; IC: 0,03-0,62; P=0,010) y el riego con agua lluvia (0,111; IC: 0,01-0,66; P=0,016).