Factores asociados a desórdenes alimenticios en estudiantes de la Unidad Educativa Santa María de la Esperanza. Chordeleg 2017

Antecedentes: la tecnología, modelos alimenticios y preocupación excesiva por la imagen corporal, han creado ambientes sedentarios y vanidosos que llevan a los adolescentes a desarrollar malas prácticas alimentarias, así su prevalencia varía desde el 2,7% al 8,3% en el Ecuador. Objetivo: Identifi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lema Guamán, Ana Mercedes, Jara Rodríguez, Alexandra Lucia
Other Authors: Arce Guerrero, Narcisa Eugenia Cumandá
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29638
Description
Summary:Antecedentes: la tecnología, modelos alimenticios y preocupación excesiva por la imagen corporal, han creado ambientes sedentarios y vanidosos que llevan a los adolescentes a desarrollar malas prácticas alimentarias, así su prevalencia varía desde el 2,7% al 8,3% en el Ecuador. Objetivo: Identificar los factores asociados a desórdenes alimenticios en estudiantes de la Unidad Educativa “Santa María de la Esperanza” del cantón Chordeleg. 2017. Metodología: Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en universo de 160 estudiantes de octavo a tercero de bachillerato; a quienes se aplicó encuestas, tomando preguntas de instrumentos validados: Indicador Graffar; Body Shape Questionnaire; escala de Rosenberg; APGAR familiar, test de Scoff; EAT 26. La información fue procesada y analizada en el paquete estadístico SPSS 22, y presentada en tablas de doble entrada. Resultados: 53,8% de estudiantes son hombres; el rango de edad mayor es de 15 a 20 años con 59,4%; el curso que más estudiantes posee es el segundo de bachillerato con el 26,9%; el 57,5% de estudiantes reside en la zona urbana; el nivel socio – económico mayor es la clase obrera con 50,6%; el 40% no presentan insatisfacción de su imagen corporal, en cambio el 28,1% presenta insatisfacción de su imagen corporal leve; el 60,6% refieren presentar autoestima alta; Conclusiones: La mayoría de estudiantes con el 64,4% y 81,2%, no presentan ni poseen riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria