Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016

Antecedentes. La prevalencia de sobrepeso en los universitarios es motivo de interés y constituye un problema de salud pública asociado a factores que pueden ser modificables. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y factores asociados: estilo de vida, actividad física y resistencia a l...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
Other Authors: Álvarez Serrano, Marlene Alexandra
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29719
Description
Summary:Antecedentes. La prevalencia de sobrepeso en los universitarios es motivo de interés y constituye un problema de salud pública asociado a factores que pueden ser modificables. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y factores asociados: estilo de vida, actividad física y resistencia a la insulina. Metodología. Con un diseño transversal se incluyeron 250 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cuenca, seleccionados aleatoriamente del registro del año 2017. Se describen: edad, sexo, estado civil y residencia. Se identificó el sobrepeso mediante el Índice de Masa Corporal y los factores: estilo de vida mediante la escala FANTASTIC, actividad física mediante IPAQ y resistencia a la insulina mediante el índice HOMA-IR. Se buscó asociación entre sobrepeso y sus factores mediante RP (IC95%) y valor P. Resultados. La edad del grupo de estudio varió de 18 a 26 años, con un promedio de 20.4 ± 1.9 años. El 70.8% estuvo entre 18 a 21 años. El 82% cursaba del 1º al 5º ciclo. Predominó el sexo femenino (55.6%), estado civil soltero (93.2%) y residencia urbana (78%). La prevalencia de sobrepeso fue 26.8% (21.6%–32.6%). Hubo asociación de sobrepeso con actividad física sedentaria [RP 4.2 (IC95%: 1.1–16.4)] P = 0.010 y resistencia a la insulina [RP 3.1 (IC95%: 2.1 – 4.5)] P = 0.000. No hubo asociación con el mal estilo de vida. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y su asociación al sedentarismo y la resistencia a la insulina, en los universitarios de Cuenca es similar