Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016

Antecedentes. La prevalencia de sobrepeso en los universitarios es motivo de interés y constituye un problema de salud pública asociado a factores que pueden ser modificables. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y factores asociados: estilo de vida, actividad física y resistencia a l...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
Other Authors: Álvarez Serrano, Marlene Alexandra
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29719
_version_ 1785802426400374784
author Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
author2 Álvarez Serrano, Marlene Alexandra
author_facet Álvarez Serrano, Marlene Alexandra
Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
author_sort Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
collection DSpace
description Antecedentes. La prevalencia de sobrepeso en los universitarios es motivo de interés y constituye un problema de salud pública asociado a factores que pueden ser modificables. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y factores asociados: estilo de vida, actividad física y resistencia a la insulina. Metodología. Con un diseño transversal se incluyeron 250 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cuenca, seleccionados aleatoriamente del registro del año 2017. Se describen: edad, sexo, estado civil y residencia. Se identificó el sobrepeso mediante el Índice de Masa Corporal y los factores: estilo de vida mediante la escala FANTASTIC, actividad física mediante IPAQ y resistencia a la insulina mediante el índice HOMA-IR. Se buscó asociación entre sobrepeso y sus factores mediante RP (IC95%) y valor P. Resultados. La edad del grupo de estudio varió de 18 a 26 años, con un promedio de 20.4 ± 1.9 años. El 70.8% estuvo entre 18 a 21 años. El 82% cursaba del 1º al 5º ciclo. Predominó el sexo femenino (55.6%), estado civil soltero (93.2%) y residencia urbana (78%). La prevalencia de sobrepeso fue 26.8% (21.6%–32.6%). Hubo asociación de sobrepeso con actividad física sedentaria [RP 4.2 (IC95%: 1.1–16.4)] P = 0.010 y resistencia a la insulina [RP 3.1 (IC95%: 2.1 – 4.5)] P = 0.000. No hubo asociación con el mal estilo de vida. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y su asociación al sedentarismo y la resistencia a la insulina, en los universitarios de Cuenca es similar
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-29719
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2018
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-297192020-08-04T20:44:45Z Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016 Vanegas Bravo, Marcia Alexandra Álvarez Serrano, Marlene Alexandra Vintimilla Maldonado, Jaime Rosendo Sobrepeso Estilo De Vida Sedentarismo Resistencia A La Insulina Prevalencia Antecedentes. La prevalencia de sobrepeso en los universitarios es motivo de interés y constituye un problema de salud pública asociado a factores que pueden ser modificables. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y factores asociados: estilo de vida, actividad física y resistencia a la insulina. Metodología. Con un diseño transversal se incluyeron 250 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cuenca, seleccionados aleatoriamente del registro del año 2017. Se describen: edad, sexo, estado civil y residencia. Se identificó el sobrepeso mediante el Índice de Masa Corporal y los factores: estilo de vida mediante la escala FANTASTIC, actividad física mediante IPAQ y resistencia a la insulina mediante el índice HOMA-IR. Se buscó asociación entre sobrepeso y sus factores mediante RP (IC95%) y valor P. Resultados. La edad del grupo de estudio varió de 18 a 26 años, con un promedio de 20.4 ± 1.9 años. El 70.8% estuvo entre 18 a 21 años. El 82% cursaba del 1º al 5º ciclo. Predominó el sexo femenino (55.6%), estado civil soltero (93.2%) y residencia urbana (78%). La prevalencia de sobrepeso fue 26.8% (21.6%–32.6%). Hubo asociación de sobrepeso con actividad física sedentaria [RP 4.2 (IC95%: 1.1–16.4)] P = 0.010 y resistencia a la insulina [RP 3.1 (IC95%: 2.1 – 4.5)] P = 0.000. No hubo asociación con el mal estilo de vida. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y su asociación al sedentarismo y la resistencia a la insulina, en los universitarios de Cuenca es similar Background. The prevalence of overweight in the University is of interest and constitutes a public health problem associated with factors that can be modified. Objective. Determine the prevalence of overweight and associated factors: lifestyle, physical activity and insulin resistance, in the students of Health Sciences of the University of Cuenca. Methodology. With a cross-sectional design included 250 students of medicine, nursing, medical technology and Dentistry of the University of Cuenca, selected randomly from 2017 attendance record. Describes the variables: age, sex, marital status and residence. Overweight by using the index of body mass (IMC) and the factors were identified: lifestyle through the FANTASTIC scale, IPAQ through physical activity and resistance to insulin by HOMA-IR index. We sought association between overweight and their factors with RP (IC95%). Results. Age of study group ranged from 18 to 26 years, with an average of 20.4 ± 1.9 years. The 70.8% were between 18 and 21 years. 82% was from the 1st to the 5th cycle. Predominated unmarried civilian female with 55.6%, state sex with the 93.2% and 78% with urban residence. The prevalence of overweight was 26.8% (21.6 - 32.6). There was significant association of overweight sedentary physical activity [RP 4.2 (95% CI: 1.1 – 16.4)] P = 0.010 and insulin resistance [RP 3.1 (95% CI: 2.1 - 4.5)] P = 0.000, however with the bad life style there was no association. Conclusion. The prevalence of overweight and its association with the sedentary lifestyle factors and resistance to insulin, in the University of Cuenca, are similar to the one reported by the medical literature but the bad life style shows a different pattern Magíster en Investigación de la Salud Cuenca 2018-02-27T20:01:31Z 2018-02-27T20:01:31Z 2018 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29719 spa Mais;87 application/pdf application/pdf
spellingShingle Sobrepeso
Estilo De Vida
Sedentarismo
Resistencia A La Insulina
Prevalencia
Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016
title Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016
title_full Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016
title_fullStr Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016
title_full_unstemmed Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016
title_short Prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016
title_sort prevalencia y factores asociados al sobrepeso en estudiantes de ciencias de la salud, universidad de cuenca, 2016
topic Sobrepeso
Estilo De Vida
Sedentarismo
Resistencia A La Insulina
Prevalencia
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29719
work_keys_str_mv AT vanegasbravomarciaalexandra prevalenciayfactoresasociadosalsobrepesoenestudiantesdecienciasdelasaluduniversidaddecuenca2016