Optimizar la producción de biogás a partir de residuos pecuarios, empleando la glicerina como subproducto de la obtención de biodiesel.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, comprobar la viabilidad técnica del aprovechamiento energético de residuos pecuarios, y de la glicerina obtenida como subproducto de la producción de biodiesel, que utiliza el proceso de co-digestión anaerobia para la generación de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Escobar Cobos, Ana Belén
Other Authors: Vázquez Guillén, Juan José
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29726
Description
Summary:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, comprobar la viabilidad técnica del aprovechamiento energético de residuos pecuarios, y de la glicerina obtenida como subproducto de la producción de biodiesel, que utiliza el proceso de co-digestión anaerobia para la generación de biogás. De acuerdo a lo planteado, se trabajó a temperaturas de 35 y 45 °C, con dos sustratos (estiércol de vaca y cerdo) a las cuales se les adicionó glicerina, que por su alto contenido de carbono fácilmente degradable, actúa como co-sustrato potencializando el rendimiento en la producción de biogás. Estas variables fueron previamente seleccionadas, y se sometieron a una evaluación estadística, mediante un diseño experimental 2k, para así observar su efecto en la obtención de este biocombustible y así encontrar el modelo óptimo. El procedimiento se llevó a cabo en 10 biodigestores adaptados a las condiciones de laboratorio necesarias para su monitoreo. La técnica de Actividad Metanogénica Especifica (AME) fue el método que se utilizó para la cuantificación de biogás, la cual consistió en utilizar hidróxido de sodio que secuestra dióxido de carbono y deja pasar gas metano. Se obtuvo un incremento del 70 % en el rendimiento al trabajar con estiércol porcino, con 4% de glicerina y a una temperatura de 45°C.