Evaluación de los impactos de la industria de trucha arcoíris en la calidad del agua del río Quinuas, Parque Nacional El Cajas

En regiones altoandinas, los páramos desarrollan servicios fundamentales para los pobladores aguas abajo de las cuencas en donde se ubican. En Ecuador, los páramos que comprenden El Parque Nacional El Cajas (PNC), están dentro de los principales proveedores de agua para Cuenca. La piscicultura es un...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Arízaga Idrovo, Viviana Cristina
Other Authors: Crespo Sánchez, Patricio Javier
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29754
Description
Summary:En regiones altoandinas, los páramos desarrollan servicios fundamentales para los pobladores aguas abajo de las cuencas en donde se ubican. En Ecuador, los páramos que comprenden El Parque Nacional El Cajas (PNC), están dentro de los principales proveedores de agua para Cuenca. La piscicultura es una de las principales actividades socio-económicas del sector. Esta industria puede generar degradación ambiental ya que los efluentes pueden tener grandes cantidades de desechos y plantean una seria amenaza a la calidad de agua de zonas montañosas. El objetivo de este estudio fue evaluar el cambio en la calidad del agua, comparando los resultados fisicoquímicos aguas arriba y en el canal de descarga de cuatro piscícolas (Dos Chorreras, Reina del Cisne, Estación Arco Iris, y ETAPA) que captan su agua y descargan sus efluentes al río Quinuas; tanto en todos los tipos de caudal, como categorizándolos en bajos, medios, y altos. El muestreo se realizó semanalmente desde julio de 2014 hasta julio de 2017. Se realizó la prueba estadística U de Mann Whitney (p<0.05). Cambios estadísticamente significativos en el análisis en todos los tipos de caudal se presentaron en Dos Chorreras (turbiedad, DQO, DBO, COT, COD, NO2, NO3, y NT); Reina del Cisne (turbiedad); Estación Arco Iris (turbiedad, conductividad, DBO, COD, NO2, NO3, PO4, y SO4); y en ETAPA (NO2, NO3, PO4, SO4). Se encontraron cambios más evidentes en las piscícolas que suministran mayor cantidad de alimento. Así también, el impacto en la calidad de agua se ve disminuido significativamente cuando existen sistemas de tratamiento de efluentes previo a la descarga.