Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017

ANTECEDENTES: el primer simulador aparece en 1950, cuando Asmund Laerdal creó un maniquí (RESUSCI- ANNIE) para solucionar crisis médicas como el paro cardíaco. A finales de los ochenta Abrahamson, Gravenstein y Gaba, desarrollaron simuladores complejos, capaces de imitar eventos fisiológicos, simple...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cabrera Coyago, Juan Gabriel, Herrera González, Nancy Karolina
Other Authors: Clavijo Morocho, Nube Janeth
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29948
_version_ 1785802390455189504
author Cabrera Coyago, Juan Gabriel
Herrera González, Nancy Karolina
author2 Clavijo Morocho, Nube Janeth
author_facet Clavijo Morocho, Nube Janeth
Cabrera Coyago, Juan Gabriel
Herrera González, Nancy Karolina
author_sort Cabrera Coyago, Juan Gabriel
collection DSpace
description ANTECEDENTES: el primer simulador aparece en 1950, cuando Asmund Laerdal creó un maniquí (RESUSCI- ANNIE) para solucionar crisis médicas como el paro cardíaco. A finales de los ochenta Abrahamson, Gravenstein y Gaba, desarrollaron simuladores complejos, capaces de imitar eventos fisiológicos, simples y complejos como ruidos cardíacos y respiratorios. (1) OBJETIVO GENERAL: Determinar el grado de satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo-cuantitativo, con un universo de 456 estudiantes de enfermería que realizaron prácticas en simuladores clínicos, en la Universidad de Cuenca. Se tomó una muestra aleatoria de 141 estudiantes. Se recolectó los datos mediante la encuesta validada por Ángela Astudillo. Para el análisis se utilizó SPSS versión 20. Los resultados se presentan en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos. RESULTADOS: prevaleció el sexo femenino por el 78.7%, estrato de edades 19-23 años, media 22.97 años. Según la Satisfacción por la simulación, señalan que el método es útil (86.4%), mejora la competencia clínica (64.6%), desarrolla el razonamiento crítico y la toma de decisiones (75.9%), permite la comunicación, trabajo en equipo (74.5%), motiva el aprendizaje (71.6%), ayuda a priorizar situaciones (74.5%), a integrar teoría-práctica (65.9%), y permite la adaptación de conocimientos teóricos (71%). CONCLUSIONES: prevaleció un nivel medio de satisfacción con la aplicación de la simulación clínica como método de enseñanza aprendizaje en enfermería en las dimensiones metodología, trabajo en equipo y comunicación así como en experiencia clínica.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-29948
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2018
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-299482020-08-04T20:24:57Z Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017 Cabrera Coyago, Juan Gabriel Herrera González, Nancy Karolina Clavijo Morocho, Nube Janeth Satisfaccion Aprendizaje Simulacion Clinica Universidad De Cuenca ANTECEDENTES: el primer simulador aparece en 1950, cuando Asmund Laerdal creó un maniquí (RESUSCI- ANNIE) para solucionar crisis médicas como el paro cardíaco. A finales de los ochenta Abrahamson, Gravenstein y Gaba, desarrollaron simuladores complejos, capaces de imitar eventos fisiológicos, simples y complejos como ruidos cardíacos y respiratorios. (1) OBJETIVO GENERAL: Determinar el grado de satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo-cuantitativo, con un universo de 456 estudiantes de enfermería que realizaron prácticas en simuladores clínicos, en la Universidad de Cuenca. Se tomó una muestra aleatoria de 141 estudiantes. Se recolectó los datos mediante la encuesta validada por Ángela Astudillo. Para el análisis se utilizó SPSS versión 20. Los resultados se presentan en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos. RESULTADOS: prevaleció el sexo femenino por el 78.7%, estrato de edades 19-23 años, media 22.97 años. Según la Satisfacción por la simulación, señalan que el método es útil (86.4%), mejora la competencia clínica (64.6%), desarrolla el razonamiento crítico y la toma de decisiones (75.9%), permite la comunicación, trabajo en equipo (74.5%), motiva el aprendizaje (71.6%), ayuda a priorizar situaciones (74.5%), a integrar teoría-práctica (65.9%), y permite la adaptación de conocimientos teóricos (71%). CONCLUSIONES: prevaleció un nivel medio de satisfacción con la aplicación de la simulación clínica como método de enseñanza aprendizaje en enfermería en las dimensiones metodología, trabajo en equipo y comunicación así como en experiencia clínica. BACKGROUND: the first simulator appears in 1950, when Asmund Laerdal created a mannequin (RESUSCI- ANNIE) to solve medical crises such as cardiac arrest. At the end of the 1980s, Abrahamson, Gravenstein and Gaba developed complex simulators, capable of imitating physiological, simple and complex events like heart and respiratory sounds (1). GENERAL OBJECTIVE: To determine the degree of satisfaction of learning in clinical simulation in the Nursing Career at the University of Cuenca, 2017. METHODOLOGY: Descriptive-quantitative study, with a universe of 456 nursing students who performed practices in clinical simulators, at the University of Cuenca. A random sample of 141 students was taken. The data was collected through the survey validated by Angela Astudillo. SPSS version 20 was used for the analysis. The results are presented in tables of frequencies, percentages and graphs. RESULTS: the female sex prevailed by 78.7%, stratum of ages 19-23 years, mean 22.97 years. According to Satisfaction for the simulation, they point out that the method is useful (86.4%), improves clinical competence (64.6%), develops critical reasoning and decision making (75.9%), allows communication, teamwork (74.5%) %), motivates learning (71.6%), helps prioritize situations (74.5%), integrates theory-practice (65.9%), and allows the adaptation of theoretical knowledge (71%). CONCLUSIONS: an average level of satisfaction prevailed with the application of clinical simulation as a teaching-learning method in nursing in the dimensions of methodology, teamwork and communication as well as in clinical experience Licenciado en Emfermería Cuenca 2018-03-22T22:38:51Z 2018-03-22T22:38:51Z 2018 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29948 spa ENF;813 application/pdf application/pdf
spellingShingle Satisfaccion
Aprendizaje
Simulacion
Clinica
Universidad De Cuenca
Cabrera Coyago, Juan Gabriel
Herrera González, Nancy Karolina
Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017
title Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017
title_full Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017
title_fullStr Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017
title_full_unstemmed Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017
title_short Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017
title_sort satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la universidad de cuenca, 2017
topic Satisfaccion
Aprendizaje
Simulacion
Clinica
Universidad De Cuenca
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29948
work_keys_str_mv AT cabreracoyagojuangabriel satisfacciondelaprendizajeensimulacionclinicaenenfermeriadelauniversidaddecuenca2017
AT herreragonzaleznancykarolina satisfacciondelaprendizajeensimulacionclinicaenenfermeriadelauniversidaddecuenca2017