Caracterización de los sistemas de explotación equina en la provincia del Azuay

El objetivo de esta investigación fue caracterizar los sistemas de explotación equina en la provincia del Azuay, se estudiaron 45 sistemas, los cuales fueron escogidos basados en el último catastro equino 2016 realizado por Agrocalidad, desarrollando encuestas in situ a los propietarios y cuidadores...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Duchimaza Borja, David Eduardo, Morocho Fárez, Ximena Susana
Other Authors: Guevara Viera, Guillermo Emilio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30015
Description
Summary:El objetivo de esta investigación fue caracterizar los sistemas de explotación equina en la provincia del Azuay, se estudiaron 45 sistemas, los cuales fueron escogidos basados en el último catastro equino 2016 realizado por Agrocalidad, desarrollando encuestas in situ a los propietarios y cuidadores de los animales, donde se resaltaron temas de manejo, alimentación, reproducción, instalaciones, sanidad, comercialización y economía. Se estableció una base de datos en el programa SPSS y se realizaron las siguientes pruebas estadísticas: Frecuencias, Estimador Chí-Cuadrado, Correlaciones de Pearson y Spearman, Análisis de Componentes principales y Análisis de Conglomerados (Clúster). Los estudios revelaron, que el 71% de las explotaciones equinas se encuentran en la ciudad de Cuenca, de las cuales, el 53% son pequeñas (< 5ha), el 84% se dedican al proceso de explotación completa de los caballos, cerca del 80% tienen como finalidad la recreación-paseos y en el ámbito raza, el caballo mestizo es el predominante en el Azuay. Dentro de las manadas, las yeguas representan el 50%, en la reproducción se utiliza la monta natural, la edad al destete ocurre a los 5 y 6 meses y es de tipo abrupto; edad a la castración oscila entre 2 y 4 años. El tiempo de pastoreo de 5 a 10 horas diarias con cerca eléctrica; la viruta es el material usado en las pesebreras y sus residuos van directamente a los potreros; la actividad con más registros son las sanitarias y los problemas que más se destacan en las explotaciones son instalaciones deficientes y alimentación. En cuanto al campo reproductivo, se presentaron los siguientes parámetros; la edad al primer servicio es de 3,6 años con 2 servicios por hembra y un intervalo interparto de 2 años, con 6 yeguas preñadas por explotación y 5 partos llegados a término. La reproducción equina se lleva a cabo a criterio del propietario. En términos sanitarios los protocolos de desparasitación mantienen intervalos menores a los 6 meses entre dosis, se rota los productos en cada administración en las cuales se emplean ivermectina + prazicuantel y febendazol. Cerca del 50% de explotaciones no vacunan a sus animales y las enfermedades respiratorias son las más comunes en los sistemas.La dieta equina diaria es de 16,37 kg, de los cuales el 60% es pasto, el 16,5% balanceado, el 7% heno y 16% otros forrajes. En la economía y comercialización menos del 50% venden a sus animales y de ellos el 70% los comercializa personalmente en sus fincas. El valor mínimo de un equino es de 1.593 dólares y el máximo es de 15.426 dólares; los propietarios deciden invertir más en genética. Más del 60% de los recursos económicos que se emplean para el mantenimiento de las explotaciones proviene de actividades externas a la explotación. La asociación entre las variables reveló relación directa entre la presencia de cólicos y el tiempo de pastoreo, así mismo, la presencia de una raza en específico está dada por la finalidad de la explotación, siendo el caso de caballos Árabes y PSI destinados a deportes de silla. El agrupamiento de sistemas clasificó al estudio en dos grupos, el 93% formado por pequeñas explotaciones y el 7% por explotaciones grandes, tanto en número de animales como en áreas de superficie.