Prevalencia de los tipos moleculares de cáncer de mama y características clínico-patológicas, SOLCA, Cuenca, agosto 2010 – julio 2017

Antecedentes: El Cáncer de Mama, según la OMS, es el cáncer más común en mujeres en todo el mundo, y en el Ecuador presenta una incidencia de 30 casos por 100.000 habitantes por año. Históricamente, se clasificó según las características clínicas, etapa y grado tumoral. La clasificación molecular se...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jaigua Rodríguez, Juan Diego, Romo Urgilés, Juan Diego
Other Authors: Murillo Bacilio, Magdali del Rocío
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30263
Description
Summary:Antecedentes: El Cáncer de Mama, según la OMS, es el cáncer más común en mujeres en todo el mundo, y en el Ecuador presenta una incidencia de 30 casos por 100.000 habitantes por año. Históricamente, se clasificó según las características clínicas, etapa y grado tumoral. La clasificación molecular se utiliza en el diagnóstico de lesiones desafiantes y para diferenciar los subtipos de lesiones, con carácter pronóstico. Objetivo General: Determinar la prevalencia de los tipos moleculares de cáncer de mama y sus características clínico-patológicas en pacientes del Instituto del Cáncer SOLCA - Cuenca en el periodo Agosto 2010 - Julio 2017. Método y Materiales: Estudio analítico de corte transversal. Se estudiaron 582 historias clínicas que cumplieron los criterios de selección. La información fue obtenida de la base de datos del Instituto del Cáncer SOLCA, y extrapolada al formulario de recolección. Para su análisis se utilizó el software SPSS 19.0. Resultados: El tipo Molecular más prevalente es el Luminal A (35,22%), su tipo histológico predominante es el ductal (92,96%), incrementándose su prevalencia luego de los 40 años de edad (92,26%). El estadio clínico de mayor prevalencia es el IIA (29,21%) y respecto al grado de Nottingham, el 76,80% fue grado III. Conclusiones: Los tipos moleculares de cáncer de mama están asociados estadísticamente con las características clínicas: edad y antecedentes patológicos familiares; y las características patológicas: tipo histológico, grado de Nottingham y estadio clínico.