Metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de Cuenca

La ciudad de Cuenca está asentada sobre una zona con alta peligrosidad sísmica, PGA=0.25g, según la Norma Ecuatoriana de la Construcción. La historia de actividad sísmica revela desastres de al menos un sismo de magnitud 7 (febrero de 1913), implicando escenarios sísmicos probables en las diferentes...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Aguirre Arias, Bernarda Priscila, Flores Verdugo, Pedro Fernando
Other Authors: Jiménez Pacheco, Juan Carlos
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30273
_version_ 1785802420614332416
author Aguirre Arias, Bernarda Priscila
Flores Verdugo, Pedro Fernando
author2 Jiménez Pacheco, Juan Carlos
author_facet Jiménez Pacheco, Juan Carlos
Aguirre Arias, Bernarda Priscila
Flores Verdugo, Pedro Fernando
author_sort Aguirre Arias, Bernarda Priscila
collection DSpace
description La ciudad de Cuenca está asentada sobre una zona con alta peligrosidad sísmica, PGA=0.25g, según la Norma Ecuatoriana de la Construcción. La historia de actividad sísmica revela desastres de al menos un sismo de magnitud 7 (febrero de 1913), implicando escenarios sísmicos probables en las diferentes tipologías constructivas de la ciudad, como estructuras de hormigón armado. Históricamente, a partir de los ochenta, las estructuras responden a tipologías aporticadas y losa plana. La configuración en planta no ha sido de relevancia al analizar su comportamiento frente a un sismo, por lo que se espera edificaciones con grados de asimetría, generando problemas de torsión en planta. Se plantea la metodología para la consideración de la torsión en planta mediante un análisis estadístico de edificaciones con configuración en planta frecuente, mediante esquemas y planos arquitectónicos, estableciendo patrones típicos de distribución de elementos estructurales e índices que indiquen el potencial de torsión en planta, para una futura evaluación sísmica mediante procedimientos estáticos no lineales, -pushover-, que consideran el efecto torsional producido por el movimiento del suelo, como una estrategia de evaluación del desempeño de edificios. El resultado de los análisis pushover es el punto de desempeño dado por la intersección entre la curva de capacidad del análisis pushover, -relación entre el cortante basal y el desplazamiento superior-, y el espectro elástico de respuesta. Posteriormente se realiza la comparación entre los métodos para definir la metodología aplicable a casos de la ciudad de Cuenca.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-30273
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2018
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-302732020-08-03T16:57:53Z Metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de Cuenca Aguirre Arias, Bernarda Priscila Flores Verdugo, Pedro Fernando Jiménez Pacheco, Juan Carlos Aporticado Torsion Estatico No Lineal Pushover Espectro La ciudad de Cuenca está asentada sobre una zona con alta peligrosidad sísmica, PGA=0.25g, según la Norma Ecuatoriana de la Construcción. La historia de actividad sísmica revela desastres de al menos un sismo de magnitud 7 (febrero de 1913), implicando escenarios sísmicos probables en las diferentes tipologías constructivas de la ciudad, como estructuras de hormigón armado. Históricamente, a partir de los ochenta, las estructuras responden a tipologías aporticadas y losa plana. La configuración en planta no ha sido de relevancia al analizar su comportamiento frente a un sismo, por lo que se espera edificaciones con grados de asimetría, generando problemas de torsión en planta. Se plantea la metodología para la consideración de la torsión en planta mediante un análisis estadístico de edificaciones con configuración en planta frecuente, mediante esquemas y planos arquitectónicos, estableciendo patrones típicos de distribución de elementos estructurales e índices que indiquen el potencial de torsión en planta, para una futura evaluación sísmica mediante procedimientos estáticos no lineales, -pushover-, que consideran el efecto torsional producido por el movimiento del suelo, como una estrategia de evaluación del desempeño de edificios. El resultado de los análisis pushover es el punto de desempeño dado por la intersección entre la curva de capacidad del análisis pushover, -relación entre el cortante basal y el desplazamiento superior-, y el espectro elástico de respuesta. Posteriormente se realiza la comparación entre los métodos para definir la metodología aplicable a casos de la ciudad de Cuenca. The city of Cuenca is located on an area with high seismic hazards, PGA=0.25g, according to the Ecuadorian Construction Standard. The history of seismic activity in the sector reveals disasters caused by at least one earthquake of magnitude 7 (February 1913), implying probable seismic scenarios to arise in different construction typologies of the city, such as structures reinforced concrete. Historically, since of the eighties, the structures respond to breach system and flat slab. The structure plant configuration has not been of great relevance at the moment of analyzing its behavior in front of an earthquake, for which it expects buildings with different degrees of asymmetry, leading to torsion problems in plant. The methodology of consideration of the torsion in plant is presented based on a statistical analysis of buildings with a frequent plant configuration, through schemes and architectural plans, establishing typical patterns of distribution of structural elements and indices that indicate the potential torsion in plant, for a future seismic evaluation by non-linear static methods, -pushover-, that consider the torsional effect produced by the movement of the soil, as a strategy for assessing the performance of buildings. The result is the point of intersection between the capacity curve obtained from the pushover analysis, -relationship between the basal shear and superior displacement-, and the elastic response spectrum. Subsequently, a comparison is made between the methods to define the best relevant methodology to the cases of the city of Cuenca. Ingeniero Civil Cuenca 2018-05-03T16:27:36Z 2018-05-03T16:27:36Z 2018 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30273 spa TI;1113 application/pdf application/pdf
spellingShingle Aporticado
Torsion
Estatico No Lineal
Pushover
Espectro
Aguirre Arias, Bernarda Priscila
Flores Verdugo, Pedro Fernando
Metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de Cuenca
title Metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de Cuenca
title_full Metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de Cuenca
title_fullStr Metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de Cuenca
title_full_unstemmed Metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de Cuenca
title_short Metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de Cuenca
title_sort metodología para la consideración de la torsión en planta en la evaluación sísmica de edificios de hormigón armado típicos en la ciudad de cuenca
topic Aporticado
Torsion
Estatico No Lineal
Pushover
Espectro
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30273
work_keys_str_mv AT aguirreariasbernardapriscila metodologiaparalaconsideraciondelatorsionenplantaenlaevaluacionsismicadeedificiosdehormigonarmadotipicosenlaciudaddecuenca
AT floresverdugopedrofernando metodologiaparalaconsideraciondelatorsionenplantaenlaevaluacionsismicadeedificiosdehormigonarmadotipicosenlaciudaddecuenca