Comparación de las complicaciones maternas y neonatales entre el parto en posición vertical y en posición Litotómica en el Centro de Salud Carlos Elizalde en el período 2014-2016

Antecedentes Las posturas verticales y litotómicas durante el parto presentan ventajas y desventajas. Esta investigación expone sus hallazgos. Objetivo Identificar y comparar las complicaciones maternas y neonatales asociadas al parto vertical y litotómico. Metodología Investigación analítica d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Coyago Ortega, Jenny Lucia, Heras Maldonado, Jessica Alexandra
Other Authors: Ortiz Segarra, José Ignacio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30299
Description
Summary:Antecedentes Las posturas verticales y litotómicas durante el parto presentan ventajas y desventajas. Esta investigación expone sus hallazgos. Objetivo Identificar y comparar las complicaciones maternas y neonatales asociadas al parto vertical y litotómico. Metodología Investigación analítica de corte transversal. Se revisaron 884 historias clínicas maternas en el Centro de Salud Carlos Elizalde de Cuenca, 2014-2016. Estudiando: hemorragia posparto, desgarros perineales, necesidad de episiotomía, puntaje APGAR, presencia de líquido meconial y trauma neonatal. Resultados 80,4% escogió litotomía y 19,6% verticalidad, con la primera un porcentaje mayor necesitó episiotomía (5,1% vs 0,6%), pero con la vertical se presentaron más desgarros (48,6% vs 45,6%), hemorragia posparto (0,8% vs 0,3%). Los neonatos con APGAR bajo al primer minuto (0,6% vs 0,6%) disminuyeron al quinto minuto con la postura vertical (0% vs 0,4%); la presencia de líquido meconial (17,9% vs 17,3%) varió mínimamente. Verticalmente, cefalohematoma fue mayor (2,3% vs 0,8%), y caput succedaneum con litotomía (15,6% vs 11,6%). La posición vertical es un factor protector frente a la necesidad de episiotomía (OR: 0,109 IC: 0,0148 – 0,8007; p: 0,008). La presencia de desgarros (OR: 0,887 IC: 0,636-1,237; p: 0,719), hemorragia posparto (OR: 0.818 IC: 0,234-2,860; p: 0,092), APGAR al primer (OR: 1,027 IC: 0,114-9,252; p: 1) y quinto minuto, presencia de líquido meconial (OR: 1,043 IC: 0,675- 1,611; p: 0,847), caput succedaneum (OR: 0,70 IC: 0,42-1,17; p: 0,178) y cefalohematoma (OR: 2,78 IC: 0,77-9,96; p: 0,216). Conclusión: La posición litotómica es más frecuente; en esta posición existe mayor porcentaje de desgarros grado II y IV.