Impacto del tipo de cobertura forestal sobre las propiedades edáficas en una zona de bosque montano en el Parque Nacional el Cajas, provincia del Azuay

La región altoandina se ha caracterizado por un constante cambio de uso del suelo, por la deforestación y abandono de áreas no productivas, así como por el establecimiento y falta de manejo de plantaciones forestales con especies exóticas de pino y eucalipto. A pesar de que a estas especies se les h...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Plaza Patiño, Jennifer Melissa
Other Authors: Borja Ramón, Pablo Marcelo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30305
Description
Summary:La región altoandina se ha caracterizado por un constante cambio de uso del suelo, por la deforestación y abandono de áreas no productivas, así como por el establecimiento y falta de manejo de plantaciones forestales con especies exóticas de pino y eucalipto. A pesar de que a estas especies se les ha atribuido impactos negativos sobre la vegetación nativa, poco se conoce del impacto que tendría el tipo de cobertura sobre el suelo en zonas de bosque montano en la región sur del Ecuador. Este estudio fue realizado en las zonas de Mazán y Llaviucu, en el Parque Nacional Cajas, al sur de los Andes del Ecuador y en donde se evaluaron algunas propiedades físico-químicas edáficas entre cuatro tipos de coberturas forestales: bosque primario, bosque secundario, plantación de pino, y plantación de eucalipto. Mediante un muestreo sistemático se obtuvieron las muestras de suelo para posteriormente realizar los análisis correspondientes en laboratorio. Se encontraron diferencias sobre las variables, pero de especial interés densidad aparente, punto de saturación, limo, pH, MO, Cu, Fe, CIC. Existe diferencias al momento de cambiar de cobertura nativa a plantaciones exóticas dando a conocer que afecta las propiedades del suelo y sus servicios ecosistémico reflejando la existencia de una disminución en la densidad aparente de un 0.425 g/cm³ en suelos bajo coberturas de pino y un pH ácido de 3.61. Con este estudio se espera contribuir al manejo y conservación de la vegetación forestal y del recurso suelo mediante el conocimiento de la variación entre los tipos de cobertura y las propiedades físico-químicas producidos por las especies exóticas tradicionalmente ocupadas en los planes de reforestación en la Sierra ecuatoriana