Análisis comparativo del sistema estructural sismorresistente empleado en Ecuador vs. el empleado en Estados Unidos

Garantizar la seguridad en edificaciones es el principal objetivo del diseño estructural. Sin embargo, la falta de control en el país, provoca que las personas por desconocimiento, ahorro económico o negligencia omitan un diseño sismorresistente. El objetivo de este trabajo de titulación es comparar...

全面介紹

書目詳細資料
Main Authors: Mora Ortega, Ana Gabriela, Rodas Correa, Juan Carlos
其他作者: Flores Solano, Francisco Xavier
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2018
主題:
在線閱讀:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30318
實物特徵
總結:Garantizar la seguridad en edificaciones es el principal objetivo del diseño estructural. Sin embargo, la falta de control en el país, provoca que las personas por desconocimiento, ahorro económico o negligencia omitan un diseño sismorresistente. El objetivo de este trabajo de titulación es comparar, para una misma edificación de hormigón armado, el diseño sismo resistente utilizando la metodología que se emplea actualmente en Ecuador (MEE), con la metodología que se emplea en Estados Unidos (MEEU) y con el diseño únicamente a gravedad. Mediante la modelación de la estructura en el software ETABS, se realizó el dimensionamiento de los elementos por método de capacidad con análisis modal espectral, de acuerdo a los lineamientos de la norma ecuatoriana de la construcción (NEC), para los sistemas sismo resistentes. Posteriormente, se obtuvo las demandas en los elementos y se procedió a calcular el refuerzo para las diferentes edificaciones de acuerdo a la NEC y la ACI. Los resultados mostraron que, para MEEU se necesitó 13% menos de hormigón y 18% menos acero que MEE; mientras que el sistema únicamente a gravedad empleó alrededor del 50% de la cantidad de materiales que MEEU. Sin embargo, MEEU requirió una mayor cantidad de tiempo de diseño que los demás métodos debido al tipo de modelamiento que emplea. La inversión extra requerida por el uso de un sistema sismorresistente en un edificio se justifica para las condiciones sísmicas de la región, salvando vidas y solicitando menores costos en la reparación y reemplazo de los elementos después del sismo.